Artículos

Crear, lleva implícito, destruir, no se puede crear sin destruir, lo importante es que la creación sea mayor que la destrucción, que lo creado, sea agradable para el universo, sea positivo para la naturaleza, y acreciente el Amar entre los hombres.


Artículos de interés para conocernos mejor y poder decidir con mayor conciencia.

  • Escritos por el Mtro. Psic. Pablo  Huelsz  L.  

          

LOS OBJETIVOS DE COMPARTIR ESTOS ARTÍCULOS  SON:

Posibilitarte, a que descubras y visualices tu  filosofía de vida, tú forma de vivir la vida, y estés más consciente de diferentes temas que son comunes en nuestras vidas. Los hacemos con el propósito de que vivas con mayor conocimiento, comprensión, armonía y amor.

INFIDELIDAD

Escrito por Pablo Huelsz Lesbros

La infidelidad comienza por actuar en contra de amarnos a nosotros mismos, es decir se inicia por actuar infieles a nosotros mismos; y como consecuencia no podemos actuar fieles a las demás personas y al amar.

Generalmente las personas no actuamos desde nuestro Ser, con conciencia, libertad y responsabilidad, hemos aprendido más a actuar desde el “deber hacer” o desde el “querer tener”, esto lleva a las personas a no poderse amar y valorarse a sí mismas.

La fidelidad implica por lo tanto tener fe y admiración por nosotros mismos, de tal manera que no nos faltaremos al respeto ni actuaremos en contra de nuestro Ser, de nuestro valor como seres humanos, de nuestros valores y criterios. Cuando una persona se valora a sí misma, no confía ciegamente, ni se entrega a una relación sin conocer de fondo los valores y criterios de la otra persona, su amor por sí misma y sus costumbres.

Cuando la persona vive desde el “querer tener”, no vive la fidelidad a si misma, sino a tener lo que quiere y si la pareja no le da lo que quiere, busca en otra persona que le de lo que “quiere”. Por esto no vive la fidelidad a su ser ni a su valor humano y menos a la relación. Cuando la relación está basada en el crear la pareja está creando la película y cada día le pone nuevos capítulos a su película y ser infiel a la propia película, es absurdo.

Cuando hay una relación de Ser a Ser, se vive un compromiso de amor, de cocreación y por lo tanto en lugar de esperar lo que queremos, la pareja construye lo que desea y son fieles a sí mismos, al otro y al nosotros.

¿Qué es la infidelidad en la pareja?

La infidelidad es la ruptura al compromiso de amor y al convenio de actuar con transparencia y  honestidad, de permanecer confiables el uno al otro, en una relación de pareja, y esta promesa se da dentro de una relación de  matrimonio, noviazgo o “unión libre” y lo pongo entre comillas, porque para mí toda unión requiere un deseo de unidad y libertad.

La infidelidad como dije anteriormente inicia por la infidelidad a uno mismo, cuando la persona pone su valor no en su Ser, sino en una habilidad, “ser conquistador”, o en el tener lo que quiere, y entonces sin darse cuenta pasa por encima de su Ser y su valor y a su vez por encima del valor de la pareja y de la unión que en teoría están construyendo. Así la persona, con tal de obtener lo que quiere, o supuestamente necesita, pasa por encima de un supuesto acuerdo, que muchas veces ni se habla y mucho menos se escribe, la mayoría de personas que actúa infiel, podríamos decir que actúa “fiel” a su costumbre de usar al otro sexo como objeto de placer o como objeto para satisfacer sus necesidades de “admiración”, “reconocimiento”, “valoración” y “afecto”. Generalmente la persona infiel actúa a escondidas, traicionando la confianza que se supone ha convenido con su pareja, entonces en cada infidelidad hay varias infidelidades, primero a uno mismo, segundo a la honestidad, tercero, a la relación y cuarto a la pareja.

Una infidelidad puede destruir la relación y a cada uno de los miembros de la pareja, y si hay hijos, pone en entre dicho su estabilidad emocional y la fe que tienen en los padres y en su amor. La depresión, la venganza, la impotencia, la desilusión, la traición, la confusión, el padecimiento de celos interminables, la inseguridad y el dudar de la autoestima, son algunos de los sentimientos que pueden experimentar los miembros de la pareja que han sufrido de una deslealtad sexual o sentimental.

La infidelidad se puede enfrentar, evadir o resolver de varias maneras:

Estas son algunas de las formas disfuncionales que a través de mi experiencia, observo que las parejas usan ante la infidelidad.

  1. Seguir juntos.
    1. Seguir juntos desde la codependencia y la necesidad mutua, desde el deber: Cuando la persona que se vive traicionada, depende de su pareja vivirá un estado de ansiedad, porque al tener sentimientos contradictorios, por una parte un gran enojo y decepción y por otra un gran apego y necesidad que le impiden separarse o expresar su coraje, vivirá cambios muy fuertes en su estado de ánimo, en momentos hará todo lo posible para no perder a su “pareja” y en otros estallará de coraje e impotencia, castigando y corriendo a su pareja, para en segundos pedirle que no se vaya. Por otro lado le preocupará mucho el qué dirán, y la visión del fracaso ante sí misma(o) y ante los demás, sintiendo que no fue suficiente para que su pareja fuera fiel, le provocará en muchos casos depresión y arranques violentos contra sí misma(o) o contra la pareja, querrá retenerlo(a) con acciones desesperadas, tratando de reparar los aspectos en los que a su vez se siente culpable, si no fue cariñosa(o) o apasionada(o), se desbordará en afecto, pero después tendrá un cambio repentino pasando al lado justiciero y castigador, viviendo un gran resentimiento y solo dará otra oportunidad, cuando sienta que el/la “culpable” ya pago su daño o cuando ella o él sienta un gran temor de perderlo porque lo/la necesita tanto que no podría vivir sin él o ella, pero seguirá castigándolo(a) y metiéndolo(a) en un purgatorio eterno
    2. Seguir “juntos” desde el querer: Cuando lo que la persona traicionada vive desde el querer tener, exigirá que la pareja le pague con objetos, con acciones de reconquista, y le perseguirá celosamente demandando a cada instante en donde está, que hace, y demandará hablar con el tercero o tercera en discordia para hacerle ver quién es el dueño(a) de esa “persona”, actuará con berrinches, y exigencias, para que el infractor(a) pague por su culpa, demandará lo que antes se le negó, un viaje, una casa, un coche, joyas, sexo, que le pague una licenciatura, una operación de cirugía plástica, etc. O le pedirá un tiempo para ver si en el mercado de hombres o mujeres puede conseguir a alguien “mejor” que él o ella. Y solo regresará cuando sienta que ya se le pago el daño o la/lo reconquistaron.

Nuestra propuesta si desean y deciden seguir juntos y trabajar desde el aprender a amarse y amar, sería:

  1. Trabajar juntos para superar la infidelidad desde el ser, con amor: Nuestro proceso terapéutico en pareja posibilita a que ambos miembros de la pareja se amen a sí mismos, se valoren y vivan desde su Ser, y de esta manera el/la que fue víctima de la infidelidad, al vivir con mayor conciencia y comprensión humana estará consciente de que ningún ser humano es perfecto, ni él o ella mismo(a), ni la pareja, y a pesar de sentirse traicionada(o) por la infidelidad de su pareja, y que esta refleja la carencia de amor que su pareja tiene por sí misma y por él o ella, y por lo tanto a través del proceso terapéutico transformará su sentimiento de enojo y coraje a un sentimiento de tristeza porque se dará cuenta de que su pareja no aprendió a amarse y por esto se falló a si mismo(a) y a la relación, así pues la infidelidad le creara un dolor y una desconfianza profunda, pero no por esto dejará de amar al ser de su pareja, ya que estará consciente de que algo impidió que su pareja viviera este valor y lo/la invitará a que tome consciencia de esto, y si capta que él/ella realmente está arrepentido(a) le dará la oportunidad de que trabaje psicológicamente a fin de que se ame a si mismo(a) y así pueda actuar con fidelidad. Y trabajaran juntos en su proceso terapéutico para estar en condiciones de crear una relación de amor más sólida que la que tenían.

Cuando la pareja o alguno de la pareja decide por una separación temporal, estas son dos formas disfuncionales de hacerlo.

  1. Separación temporal:
    1. Desde el deber: Cuando la persona se vive traicionada, castiga corriendo a su pareja, para que “valore y reflexione”, pero cada vez que lo/la ve le aplica castigos, viviendo un gran resentimiento y solo dará otra oportunidad, cuando sienta que ya pago su culpa o cuando ella o él lo necesita tanto que no pueda vivir sin él o ella, pero seguirá castigándolo(a) y metiéndolo(a) en un purgatorio eterno
    2. Desde el querer: Cuando lo que la persona traicionada vive desde el querer tener, exigirá que la pareja le pague con objetos, con acciones de reconquista, y le pedirá una separación para que el infractor pague por su culpa, demandará lo que antes le negó, un viaje, una casa, un coche, joyas, que le pague una carrera, una operación de cirugía plástica, etc. O le pedirá una separación para ver si en el mercado de hombres o mujeres puede conseguir a alguien “mejor” que él o ella. Y solo regresará cuando sienta que ya se le pago el daño o que no consiguió a alguien “mejor”.

Nuestra propuesta terapéutica cuando deciden que es más conveniente vivir los procesos terapéuticos separados, es la siguiente:

  1. Desde el ser, con amor al ser, pero consciente de que no están en condiciones de por el momento vivir como pareja: Cuando para la persona traicionada el valor de la fidelidad es fundamental y refleja el amor que la persona vive por sí misma y por su pareja, la infidelidad crea un dolor y una desconfianza profunda, pero no por esto dejará de amar al ser de su pareja, pero estará consciente de que algo impidió que su pareja viviera este valor y lo/la invitará a que tome consciencia de esto, y si capta que el/la que cometió la infidelidad realmente está arrepentido(a) le dará la oportunidad de que trabaje psicológicamente a fin de que se ame a si mismo(a) y así pueda actuar con fidelidad. Brindará un tiempo de separación suficiente para que él o ella trabaje en su estado emocional, en sus valores y criterios a fin de que se ame a si mismo(a) y a la vez apoyará a su compañero(a) en este proceso, consciente de que a su vez, algo falto de su parte para que no hubiera una relación tan sólida de amor entre ambos. Y trabajara a su vez en su proceso terapéutico para estar en condiciones de crear una relación de amor más sólida con él o ella o con otra pareja.

Otras parejas deciden terminar su relación e igual lo pueden hacer  de formas disfuncionales o más funcionales.

  1. Terminación de la relación:
    1. Desde el deber: Cuando la persona traicionada es fiel no por convicción sino por deber, por imposición, por miedo y “cumple” y su pareja no cumple, lo vive con coraje, con un resentimiento intenso y castiga con la ruptura de la relación y así seguirá un castigo eterno a fin de que el/la culpable pague su culpa. Buscará formas de compensación o de venganza.
    2. Desde el querer: Cuando lo que la persona traicionada busca beneficios sean estos: afectivos, económicos o de ego, demandará no perder estos beneficios, pero a su vez, ahora buscará en otra persona quien le cubra sus necesidades afectivas o de reconocimiento.

Nuestra propuesta para aquellas parejas que deciden que lo más sano es terminar la relación, tiene los siguientes propósitos:

  1. Terminar desde el ser con amor al ser del otro: Cuando para la persona traicionada el valor de la fidelidad es fundamental y refleja el amor que la persona vive por sí misma y por su pareja, la infidelidad crea una ruptura irreconciliable, ya que muestra que la relación no se basaba en el amor, ni en la confianza, es como darse cuenta que el médico emocional en el que la persona confió su vida, su salud, sus emociones y gran parte de sus sueños, tiene una cédula falsa y por lo tanto decide ya no operarse más con él o ella. No por eso deja de amar a su ex pareja, pero decide que es una persona que no comparte sus mismos valores y criterios, buscara apoyarlo(a), pero como amistad o como el padre o madre de sus hijos, pero no como pareja. En la terapia trabajarán para vivir un proceso de perdón a fin de no dañarse y si tienen hijos, poder compartir su educación de la forma más funcional y amorosa posible y que los dañe en menor medida.

Causas que provocan la infidelidad

La visión del infractor(a) desde el Deber ser o desde el querer tener.

Cuando las personas no se aman, viven en la necesidad del otro o en la posesión del otro. Creen que la felicidad estará en tener o conquistar a alguien, en su capacidad de conquistar al ser que les excita, que les da “seguridad”, que los (las) hace sentir “valiosos” “deseables”, al ser que les hará sus sueños realidad, etc.  Por consiguiente cuando el enamoramiento, que es un estado de “locura temporal” acaba, la persona se siente defraudada, desilusionada, incluso engañada por su pareja, porque no cumple o no satisface esas ilusiones. De manera que la persona llega a pensar y sentir que si su pareja no puede satisfacerlo(la), entonces tendrá el “derecho” de encontrar a alguien más que lo haga, y que es imprescindible aprovechar esta oportunidad mientras exista, porque no puede dejarla pasar y puede que sea su última oportunidad en la vida. Esto puede suceder tanto en un matrimonio en el que el esposo o esposa sea amoroso y cariñoso y más aún en los  casos en que es ignorado(a), o incluso abusa del otro. La única diferencia tal vez sea que en un caso es más fácil justificar las acciones de infidelidad, y en el otro será difícil poner una excusa y manejar la culpa. La realidad es que cuando uno no ama y no comparte, sino que solo quiere, sera imposible para la pareja satisfacer del todo sus necesidades y deseos y más cuando la persona está acostumbrada a consumir relaciones, por lo tanto esto será menos posible cuando la persona vive expectativas d¿Qué es la infidelidad en la pareja?

La infidelidad es la ruptura al compromiso de amor y al convenio de actuar con transparencia y  honestidad, de permanecer confiables el uno al otro, en una relación de pareja, y esta promesa se da dentro de una relación de  matrimonio, noviazgo o “unión libre” y lo pongo entre paréntesis porque para mí toda unión requiere un deseo de unidad y libertad.

La infidelidad como dije anteriormente inicia por la infidelidad a uno mismo, cuando la persona pone su valor no en su Ser, sino en una habilidad, “ser conquistador”, o en el tener lo que quiere, y entonces sin darse cuenta pasa por encima de su Ser y su valor y su vez por encima del valor de la pareja y de la unión que en teoría están construyendo. Así la persona, con tal de obtener lo que quiere, o supuestamente necesita, pasa por encima de un supuesto acuerdo, que muchas veces ni se habla y mucho menos se escribe, la mayoría de personas que actúa infiel, podríamos decir que actúa “fiel” a su costumbre de usar al otro sexo como objeto de placer o como objeto para satisfacer sus necesidades de “admiración”, “reconocimiento”, “valoración” y “afecto”. Generalmente la persona infiel actúa a escondidas, traicionando la confianza que se supone ha convenido con su pareja, entonces en cada infidelidad hay varias infidelidades, primero a uno mismo, segundo a la honestidad, tercero, a la relación y cuarto a la pareja.

Una infidelidad puede destruir la relación y a cada uno de los miembros de la pareja, y si hay hijos, pone en entre dicho su estabilidad emocional y la fe que tienen en los padres y en su amor. La depresión, la venganza, la impotencia, la desilusión, la traición, la confusión, el padecimiento de celos interminables, la inseguridad y el dudar de la autoestima, son algunos de los sentimientos que pueden experimentar los miembros de la pareja que han sufrido de una deslealtad sexual o sentimental.

La infidelidad se puede enfrentar, evadir o resolver de varias maneras:

Estas son algunas de las formas disfuncionales que a través de mi experiencia, observo que las parejas usan ante la infidelidad.

  1. Seguir juntos.
    1. Seguir juntos desde la codependencia y la necesidad mutua, desde el deber: Cuando la persona que se vive traicionada, depende de su pareja vivirá un estado de ansiedad, porque al tener sentimientos contradictorios, por una parte un gran enojo y decepción y por otra un gran apego y necesidad que le impiden separarse o expresar su coraje, vivirá cambios muy fuertes en su estado de ánimo, en momentos hará todo lo posible para no perder a su “pareja” y en otros estallará de coraje e impotencia, castigando y corriendo a su pareja, para en segundos pedirle que no se vaya. Por otro lado le preocupará mucho el qué dirán, y la visión del fracaso ante sí misma(o) y ante los demás, sintiendo que no fue suficiente para que su pareja fuera fiel, le provocará en muchos casos depresión y arranques violentos contra si misma(o) o contra la pareja, querrá retenerlo(a) con acciones desesperadas, tratando de reparar los aspectos en los que a su vez se siente culpable, si no fue cariñosa(o) o apasionada(o), se desbordará en afecto, pero en pocos momentos pasará al lado justiciero y castigador, viviendo un gran resentimiento y solo dará otra oportunidad, cuando sienta que el/la “culpable” ya pago su daño o cuando ella o él sienta un gran temor de perderlo porque lo/la necesita tanto que no podría vivir sin él o ella, pero seguirá castigándolo(a) y metiéndolo(a) en un purgatorio eterno
    2. Seguir “juntos” desde el querer: Cuando lo que la persona traicionada vive desde el querer tener, exigirá que la pareja le pague con objetos, con acciones de reconquista, y le perseguirá celosamente demandando a cada instante en donde está, que hace, y demandará hablar con el tercero o tercera en discordia para hacerle ver quién es el dueño(a) de esa “persona”, actuará con berrinches, y exigencias, para que el infractor(a) pague por su culpa, demandará lo que antes se le negó, un viaje, una casa, un coche, joyas, sexo, que le pague una licenciatura, una operación de cirugía plástica, etc. O le pedirá un tiempo para ver si en el mercado de hombres o mujeres puede conseguir a alguien “mejor” que él o ella. Y solo regresará cuando sienta que ya se le pago el daño o la/lo reconquistaron.

Nuestra propuesta si desean y deciden seguir juntos y trabajar desde el aprender a amarse y amar, sería:

    1. Trabajar juntos para superar la infidelidad desde el ser, con amor: Nuestro proceso terapéutico en pareja posibilita a que ambos miembros de la pareja se amen a sí mismos, se valoren y vivan desde su Ser, y de esta manera el/la que fue víctima de la infidelidad, al vivir con mayor conciencia y comprensión humana estará consciente de que ningún ser humano es perfecto, ni él o ella mismo(a), ni la pareja, y a pesar de sentirse  traicionada(o) por la infidelidad de su pareja, y que esta refleja la carencia de amor que su pareja tiene por sí misma y por él o ella, y por lo tanto a través del proceso terapéutico transformará su sentimiento enojo y coraje a un sentimiento de tristeza porque se dará cuenta de que su pareja no aprendió a amarse y por esto se falló a si mismo(a) y a la relación, así pues la infidelidad le creara un dolor y una desconfianza profunda, pero no por esto dejará de amar al ser de su pareja, ya que estará consciente de que algo impidió que su pareja viviera este valor y lo/la invitará a que tome consciencia de esto, y si capta que él/ella realmente está arrepentido(a) le dará la oportunidad de que trabaje psicológicamente a fin de que se ame a si mismo(a) y así pueda actuar con fidelidad. Y trabajaran juntos en su proceso terapéutico para estar en condiciones de crear una relación de amor más sólida que la que tenían.

Cuando la pareja o alguno de la pareja decide por una separación temporal, estas son dos formas disfuncionales de hacerlo.

  1. Separación temporal:
    1. Desde el deber: Cuando la persona se vive traicionada, castiga corriendo a su pareja, para que “valore y reflexione”, pero cada vez que lo/la ve le aplica castigos, viviendo un gran resentimiento y solo dará otra oportunidad, cuando sienta que ya pago su culpa o cuando ella o él lo necesita tanto que no pueda vivir sin él o ella, pero seguirá castigándolo(a) y metiéndolo(a) en un purgatorio eterno
    2. Desde el querer: Cuando lo que la persona traicionada vive desde el querer tener, exigirá que la pareja le pague con objetos, con acciones de reconquista, y le pedirá una separación para que el infractor pague por su culpa, demandará lo que antes le negó, un viaje, una casa, un coche, joyas, que le pague una carrera, una operación de cirugía platica, etc. O le pedirá una separación para ver si en el mercado de hombres o mujeres puede conseguir a alguien “mejor” que él o ella. Y solo regresará cuando sienta que ya se le pago el daño o que no consiguió a alguien “mejor”.

Nuestra propuesta terapéutica cuando deciden que es más conveniente vivir los procesos terapéuticos separados, es la siguiente:

    1. Desde el ser, con amor al ser, pero consciente de que no están en condiciones de por el momento vivir como pareja: Cuando para la persona traicionada el valor de la fidelidad es fundamental y refleja el amor que la persona vive por sí misma y por su pareja, la infidelidad crea un dolor y una desconfianza profunda, pero no por esto dejará de amar al ser de su pareja, pero estará consciente de que algo impidió que su pareja viviera este valor y lo/la invitará a que tome consciencia de esto, y si capta que el/la que cometió la infidelidad realmente está arrepentido(a) le dará la oportunidad de que trabaje psicológicamente a fin de que se ame a si mismo(a) y así pueda actuar con fidelidad. Brindará un tiempo de separación suficiente para que él o ella trabaje en su estado emocional, en sus valores y criterios a fin de que se ame a si mismo(a) y a la vez apoyará a su compañero(a) en este proceso, consciente de que a su vez, algo falto de su parte para que un hubiera una relación tan sólida de amor entre ambos.  Y trabajara a su vez en su proceso terapéutico para estar en condiciones de crear una relación de amor más sólida con él o ella o con otra pareja.

Otras parejas deciden terminar su relación e igual lo pueden hacer  de formas disfuncionales o más funcionales.

  1. Terminación de la relación:
    1. Desde el deber: Cuando la persona traicionada es fiel no por convicción sino por deber, por imposición, por miedo y “cumple” y  su pareja no cumple, lo vive con coraje, con un resentimiento intenso y castiga con la ruptura de la relación y así seguirá un castigo eterno a fin de que el/la culpable pague su culpa. Buscará formas de compensación o de venganza.
    2. Desde el querer: Cuando lo que la persona traicionada busca beneficios sean estos: afectivos, económicos o de ego, demandará no perder estos beneficios, pero a su vez, ahora buscará en otra persona quien le cubra sus necesidades afectivas o de reconocimiento.

Nuestra propuesta para aquellas parejas que deciden que lo más sano es terminar la relación, tiene los siguientes propósitos:

    1. Terminar desde el ser con amor al ser del otro: Cuando para la persona traicionada el valor de la fidelidad es fundamental y refleja el amor que la persona vive por sí misma y por su pareja, la infidelidad crea una ruptura irreconciliable, ya que muestra que la relación no se basaba en el amor, ni en la confianza, es como darse cuenta que el médico emocional en el que la persona confió su vida, su salud, sus emociones y gran parte de sus sueños, tiene una cédula falsa y por lo tanto decide ya no operarse más con él o ella. No por eso deja de amar a su ex pareja, pero decide que es una persona que no comparte sus mismos valores y criterios, buscara apoyarlo(a), pero como amistad o como el padre o madre de sus hijos, pero no como pareja. En la terapia trabajarán para vivir un proceso de perdón a fin de no dañarse y si tienen hijos, poder compartir su educación de la forma más funcional y amorosa posible y dañarlos lo menos posible.

Causas que provocan la infidelidad

La visión del infractor(a) desde el Deber ser o desde el querer tener.

Cuando las personas no se aman, viven en la necesidad del otro o en la posesión del otro. Creen que la felicidad estará en tener o conquistar a alguien, en su capacidad de conquistar al ser que les excita, que les da “seguridad”, que los(las) hace sentir “valiosos” “deseables”, al ser que les hará sus sueños realidad, etc.  Por consiguiente cuando el enamoramiento, que es un estado de “locura temporal” acaba, la persona se siente defraudada, desilusionada, incluso engañada por su pareja, porque no cumple o no satisface esas ilusiones. De manera que la persona llega a pensar y sentir que si su pareja no puede satisfacerlo(la), entonces tendrá el “derecho” de encontrar a alguien más que lo haga, y que es imprescindible aprovechar esta oportunidad mientras exista: porque no puede dejarla pasar y puede que sea su última oportunidad en la vida. Esto puede suceder tanto en un matrimonio en el que el esposo o esposa sea amoroso y cariñoso y más aún en los  casos en que es ignorado(a), o incluso abusa del otro. La única diferencia tal vez sea que en un caso es más fácil justificar las acciones de infidelidad, y en el otro será difícil poner una excusa y manejar la culpa. La realidad es que cuando uno no ama y no comparte, sino que solo quiere, será imposible para la pareja satisfacer del todo sus necesidades y deseos y más cuando la persona está acostumbrada a consumir relaciones, por lo tanto esto será menos posible cuando la persona vive expectativas de enamoramiento constante. En el inicio, o cuando existe todavía el enamoramiento, cuesta un poco más de trabajo actuar infieles, pero con el tiempo alguien que solo quiere, necesita novedad, y busca adrenalina, tarde o temprano regresara a sus hábitos de consumo de relaciones, así pues cuando el enamoramiento no es sustentado por el amor a nosotros mismos y a nuestra pareja, la persona que confunde enamoramiento con amor dirá que se le acabó el supuesto “amor”, ya que se acabó ese sentimiento de idealización, de vibra y de éxtasis hacia la pareja, es entonces que la persona se empieza a fijar en otras mujeres u otros hombres, buscando el elixir del enamoramiento.

Cuando una pareja no está unida en el amar, en la unión de valores y criterios, en la cocreación del nosotros amoroso, en la comprensión y el apoyo mutuo aun en los errores del otro, será muy posible entender el sentimiento de desencanto, de cansancio por constantes diferencias, y en la forma en que la pareja enfrente esta crisis dependerá mucho el futuro de esta relación. Es importante señalar que como ninguna pareja es perfecta prácticamente todas las parejas en mayor o menor grado enfrentaran en algún momento este reto, este sentimiento de sentir que la relación no les está llenando, que no les brinda lo que buscaban o lo que supuestamente merecen, y esto los lleva a un sentimientos de desengaño, de desidealización, “no es lo que soñaba”, “no es lo que me prometió”, «no es la persona con la que me casé», «Antes, de vivir juntos, de casarnos, no era así…» etc. Estas son algunas de las crisis que vive la pareja: a) La del primer año de adaptación y conocimiento mutuo, de aceptación del otro, en especial cuando la pareja se une antes de un año de noviazgo, cuando no existe el suficiente conocimiento uno del otro, hace que la pareja, se separe o que aparezcan las primeras infidelidades. B) Otra crisis se da cuando alguno o los dos miembros  de la pareja todavía no han logrado la independencia de sus padres, creando malestar y sentimientos de abandono, de ser ignorados, o relegados a un segundo o tercer lugar de importancia en la vida de la pareja, es decir que la persona más importante no es el compañero, sino la familia original, esto puede llevar a una búsqueda de un tercero, que si me de importancia. C) Otra crisis que propicia la infidelidad se da en la llegada de los hijos, si no se maneja adecuadamente y con base al amor, en lugar de que la pareja se una en la invitación y en la paternidad como una obra común, uno de los dos o los dos se pueden sentir desplazados por el hijo o los hijos, en especial cuando más que una pareja buscaron una mama o un papa substitutos.  Por lo tanto buscarán en la infidelidad un nuevo papá o mamá. O también sucede que la mujer al sentirse menos atractiva u ocupada en la maternidad, perderá su deseo sexual o alejara a su pareja, o el hombre al ver a la pareja como mama pierde su deseo y su pasión y buscará una nueva relación pasional.

Es por esto muy importante que lo que una a la pareja no solo sea atracción, porque no todo tiene que ver con encanto, belleza, inteligencia, habilidades y otros factores que hacen que dos personas sientan gusto una de la otra y quieran estar juntos. También hay otras razones inconscientes algunas positivas otras negativas por las cuales dos personas se atraen y se unen, y estos factores tienen que ver con un amor genuino y el deseo de compartir y apoyarse en una vocación común. Otro factor que “une” a las parejas son las necesidades psicológicas y/o heridas emocionales inconscientes, la persona vive situaciones no resueltas que arrastra de su pasado y de su historia personal. La realidad es que inconscientemente en momentos nuestra pareja, tarde o temprano nos despertará estas situaciones que vienen a hacernos perder la autodirección, la seguridad, la confianza o que reavivan nuestras heridas, y en especial porque es la persona de la que más necesitamos apoyo, confianza y seguridad, esto nos hace más vulnerables y más intenso es el sentimiento de desamparo, es por esto que muchas veces la pareja es receptora de una infinidad de asuntos no resueltos de la infancia y de la adolescencia o de una relación anterior, e inconscientemente se responsabiliza a la pareja actual de todo ese dolor pasado.

Es por esto muy importante que a través de la terapia de pareja, se dé un proceso de conocimiento, conciencia y comprensión de nuestro compañero(a), para no hacer personales o no proyectar en el otro lo que no corresponde a la relación presente.  Muchas veces inconscientemente buscamos en la pareja alguien con quien superar esas heridas o esa falta de reconocimiento, buscamos alguien parecido a nuestro padre o a nuestra madre para así buscar la valoración, el afecto, la seguridad que no tuvimos, pero inconscientemente  nos topamos con alguien que a su vez no se valora, o está imposibilitado(a) afectivamente hablando. Todo esto crea un círculo vicioso de frustración, desesperación, exigencia, reclamo, que muchas veces acaba por que alguien busque en un tercero(a) la “solución a sus necesidades afectivas”.  La pareja no es la responsable de esas carencias afectivas, pero muchas veces inconscientemente las aviva, al grado que el resentimiento pasado, se proyecta a la pareja y este(a) no entiende por qué la pareja sobre reacciona, porque no comprende sus heridas pasadas. Esto lleva a un círculo vicioso de alejamiento y produce un distanciamiento de la pareja, pues en lugar de sentir alivio a su lado, lo/la siente cada vez más como su enemigo(a), como alguien que les está haciendo perder algo, como alguien que les hace daño.

Estamos viviendo en un mundo que promueve la infidelidad, en este mundo de consumo las parejas ya no crean y comparten, en muchos momentos solo se usan, y si no les dan lo que necesita hay muchas personas dispuestas y necesitadas de “afecto” que se regalan por una caricia o por dinero, hay sitios en internet o “antros” que promueven este “uso y comercialización de las personas” que invitan a la infidelidad, que describen sus servicios como ideales y como una solución para las gentes que «necesitan encontrar una persona que no sea su pareja para llenar sus necesidades no satisfechas. Hay cantidad de gente que promueve la infidelidad con fines de lucro o como una búsqueda de aliados en su mundo consumista.

Consecuencias de la infidelidad

Tanto la persona que actúa infiel como la persona víctima de una infidelidad, sufren, uno por destruir algo que en algún grado construyó o invirtió y otro por sentir tristeza, desolación, abandono, engaño, traición, inseguridad, desvaloración, soledad, impotencia, y la destrucción de gran parte de su vida, etc. Una infidelidad no puede dejar de contemplar el inmenso dolor que ocasiona, el/la infractor(a) por sus acciones para él o ella misma cuando hay cierta conciencia y para la pareja en el momento en que sean descubiertas. Una infidelidad como exprese anteriormente refleja una desvaloración a uno mismo y por lo tanto una desconsideración hacia la pareja y a los sentimientos de alguien que supuestamente se ama y se ha prometido cuidar, apreciar y proteger de por vida.

La primera reacción de la mayoría de parejas, al descubrir la infidelidad de su pareja, es terminar con la relación. A la mayoría de las personas les resulta difícil hasta poder imaginar tener nuevamente una relación normal después de tal violación de confianza. La imagen de ver a su pareja besándose o teniendo relaciones sexuales en los brazos de un(a) amante, es desgarradora, perturbadora y hace difícil evitar el dolor y el resentimiento. Sorprendentemente, la mayoría de los casos la infidelidad no conduce al divorcio, solo un 10% a un 20% de los casos se divorcia, otro 60% siguen juntos pero muchas veces lo hacen por los hijos, por necesidad, por miedo, por temor a aceptar el fracaso o por el que dirán y sólo de un 20% a un 30% trabajan en una terapia de pareja, para crear una relación de amor y confianza. De hecho, la mayoría de las parejas se esfuerzan por reconciliarse, pero a pesar de hablar de perdón este no es realmente consciente y profundo y por esto a pesar de una reconciliación aparentemente exitosa, el resentimiento puede reaparecer y la pareja puede recaer eventualmente. La razón principal para trabajar a fondo y en detalle la situación de crisis que se vive después de la infidelidad, es para crear una relación de solidez en el amor, que hace que la vivencia de fe y confianza en la relación supere al recuerdo del engaño. La función de la terapia de pareja es apoyarlos para que puedan crear una relación de conocimiento profundo, de comprensión de humanización y de perdón vivencial, que lleva a la reconciliación y a la creación del nosotros amoroso.

La superación desde el amar es posible: ¿Cómo les apoyará nuestra terapia?

Las buenas noticias para las parejas, es que en la mayoría de los casos que la pareja decide por amarse y amar la superación de una infidelidad es posible, y una pareja puede sobrevivir a una infidelidad. Un requisito fundamental para dar lugar a esto, es que la persona que incurrió en la infidelidad este realmente y vivencialmente arrepentida, es decir se dé cuenta del dolor para él o para ella misma y para su pareja, y decida darse cuenta del porque y para que de su infidelidad y por lo tanto este consciente del daño hecho para sí mismo(a), para su pareja para su relación, para sus hijos si los hay y hasta para la/el tercera(o) involucrada(o) y por lo tanto decida  por sí mismo(a) dejar de ver a la persona con la que fue infiel, compartiéndole con honestidad que se dañó a si mismo(a) a su pareja y a ella o él y que desea ya no seguir actuando infiel, ni usar a las personas, si no se da este paso básico, no hay prácticamente nada que se pueda rescatar de la relación. Porque la persona seguirá desde un querer y ver que opción se le hace más cómoda o “mejor”, lo cual nos habla que no está dispuesto(a) a amarse y amar, sino solo a elegir quien le “conviene”.

  • El psicoterapeuta mantiene una actitud neutra y sin prejuicio respecto a la persona que cometió la infidelidad. Siendo un(a) facilitador(a) de conciencia, porque comprende que la infidelidad es algo humano, y que tanto hombres como mujeres pueden equivocarse en algún momento de la vida en pareja, porque está consciente de que pocas personas se aman plenamente a sí mismas y se valoran a tal grado que no pueden actuar infieles a sí mismas, y por consecuencia a su relación. Esto no significa que todo está perdido, la terapia es una invitación a que la persona se ame, a que haga la licenciatura en si misma(o) y descubra y pueda crear nuevas formas de vivir, con mayor conciencia, libertad y responsabilidad y esto permitirá al paciente vivir un arrepentimiento sano, es decir sin culpas, pero si lleno de responsabilidad y acciones para reparar los daños, podrá crear un nuevo punto de vista que le permita experimentar que la infidelidad es un camino falso, es un engaño, y contrario a lo que ha creído experimentar como un estado de emoción y de energía nueva, en la realidad no hay ninguna ganancia, sino más bien muchas pérdidas. Esto lo/la lleva a un gran aprendizaje de conciencia, de humanismo y de cómo y para qué ha vivido y para qué se relaciona en pareja.
  • El psicoterapeuta no decide por la pareja, no les dirá si deben seguir juntos o no. No los persuadirá de que sigan tal o cual dirección. Sin embargo, sí los invitará, en la medida en que estén de acuerdo ambos, a que decidan cuando estén más claros con mayor conciencia, sin sentimientos encontrados, y de ser posible en un estado de independencia, de amor por sí mismos, que les permita amar al ser de su compañero(a), pero al mismo tiempo poderle compartir sus sentimientos, sus deseos y los valores y criterios que le dan a su vida sentido y vocación, los invitará a que ambos trabajen sea en una terapia en pareja o individual, a fin de lograr esto para que puedan comprender qué ha pasado, cuáles son las consecuencias de lo sucedido y sus causas, esto les posibilitara a tomar la decisión, ya sea quedarse o irse,  con mayor convicción y determinación; y esto les apoyará a tener más tranquilidad y seguridad, en una etapa de la vida que necesariamente va a ser difícil y dura. El psicólogo es un facilitador de conciencia para que tengan un  panorama más amplio y claro posible para que tomen la decisión que sea más sintónica a su Ser y a su amar.
  • A través de la terapia la persona o la pareja, ubicará los pros y contras de comentar esto con familiares y amigos a fin de que el paciente o la pareja decida si abrirlo o no y a quien o a quienes. En muchos casos la familia puede ser un gran apoyo o un gran conflicto, cada caso es diferente, en muchos casos la familia o los amigos tienden a tomar partido, y por tanto a influenciar y a presionar a tomar decisiones que, independientemente de las buenas intenciones, pueden complicar más las cosas e incluso ocasionar algún daño innecesario. En otros casos pueden ser un gran apoyo y favorecen la conciencia de cada uno, pero lo más importante es que la pareja sea capaz, de encontrar los recursos para tomar la decisión que deseen tomar en el interior mismo de la relación, más allá de la opinión de otros.
  • La terapia les posibilitará el que estén más en sí mismos y tengan los medios y herramientas para que se comuniquen desde el Ser con amor y no desde los juicios, imposiciones, o berrinches y caprichos, para crear círculos virtuosos para facilitar el que compartan sus emociones, sin el deseo de dañar, defenderse o evadirse, sino con el deseo de enriquecerse. Se les invitará a que hablen entre ellos desde un deseo de amarse y posibilitarse, tanto en sesión como en su convivencia diaria.

He oído mucho la frase, solo los locos deben ir con el psicólogo, ¿El buscar apoyo significa que soy débil? ¿No debería de poder salir adelante por mí mismo(a)?

Yo les digo a mis pacientes, para que vas a la escuela a la universidad, ¿no deberías poder hacer algo por ti mismo o decidir por ti mismo(a)? La terapia es un espacio para conocerte mejor, para abrir posibilidades nada más que ahora es hacer la licenciatura, la maestría y el doctorado en el Ser más importante para ti, Tú mismo(a). Conforme más conoces de una licenciatura, más posibilidades tienes para ejercerla mejor, conforme más te conoces a ti mismo(a), más posibilidades y mayor libertad adquieres. Aprender un idioma solo, sin alguien que directa o indirectamente te lo comparta, es imposible. No muestras debilidad por asistir a una escuela o universidad, más bien lo que muestras es interés por aprender y desarrollar tus habilidades, lo mismo ocurre en la terapia. La terapia te posibilita no a cambiar, sino a crear, a ser el escultor de tu vida, el pintor de tu paisaje, el compositor de tu música, de tus sentimientos, a ser el inventor de tus actitudes y de tus creaciones. Muchos acuden a terapia porque desean cambiar, sienten que algo no funciona como lo están haciendo, pero cambiar, no es la solución, es la otra cara de la misma moneda, alguien que se siente débil, pasa a actuar prepotente, agresivo, alguien que se exige mucho, pasa a actuar despreocupado o apático, pero esto lo/la aleja más de sí mismo(a) y de los demás, en la terapia no se busca cambiar a la gente si no a que la persona sea más ella misma en su esencia, en su Ser, y que dirija su vida desde sí misma y no desde las exigencias externas o desde exigir la felicidad a los demás. No se trata de cambiar, sino de crear desde el Ser, pensamientos, actitudes y actos con amor a uno mismo y a los demás. Asistir a una terapia no tiene que ver con ser débil o fuerte, sino con el deseo de actuar y vivir con mayor conciencia, libertad, responsabilidad y autodirección y esto es lo que nos posibilitará a dirigir nuestra vida desde nosotros mismos y hacer algo con respecto a nuestra vida y/o a la situación difícil que se está viviendo: existen muchas cosas que se pueden hacer para dedicarse con alegría por tener un mejor modo de vida, con amor, armonía y plenitud.

¿Si perdono a mi pareja no va a creer que lo puede volver a hacer?

Depende de… Un perdón no es algo que se otorga, no es algo mágico, es un proceso, implica conciencia, comprensión, humanización, reparación, creación de nuevas y más funcionales formas de actuar con amor, en un proceso de reconciliación, dejando dos ganadores, el/la ofensor(a) y el/la ofendido(a). Si bien siempre hay un riesgo de que se incurra nuevamente en una infidelidad, el proceso del perdón es necesario para que una pareja pueda continuar sanamente en la relación. De lo contrario se corre el riesgo (quizá más triste) de vivir en una relación en la que la persona que fue víctima de la infidelidad siga en la relación para asegurarse que su pareja viva condenado en la culpa y no pueda permitirse vivir con bienestar nuevamente.

¿Por qué el perdón es liberador?

El perdón es importante porque es la forma en la que podemos decirnos a nosotros mismos que, por muy duro que haya sido el golpe que he recibido, no voy a permitir que la herida que abrió sea una herida que esté abierta por siempre. No podemos perdonar si el infractor no vive ese proceso de perdón, lo que si podemos es invitar a que lo viva y si elige no hacerlo, lo que si podemos es comprender y humanizar, para dejar de vivir en el resentimiento y transformarlo en tristeza por la carencia de amor que tiene el/la infractor(a) por sí mismo(a), al darnos cuenta de esto y vivirlo iremos cerrando la herida abierta, y dejaremos de enjuiciar y de culpar, para pedir respeto con respeto y justicia con equidad. Mediante el resentimiento, lo que nos decimos a nosotros mismos es: estoy dispuesto a que el daño que me ocasionó su infidelidad me dure para siempre, con tal de que él sienta culpa, de darle una lección, de que no vuelva a hacerlo y lo único que se ocasiona es que inconscientemente estamos propiciando más que vuelva a suceder.

Sin duda una infidelidad es de los golpes más duros que se pueden recibir en la vida, sin embargo no hay que perder de vista que nuestro valor no está en las actitudes de la pareja, sino en nuestro Ser, y que esto es lo que nos permitirá, no sufrir de más, por la infidelidad de nuestra pareja, y nos permitirá ser parte en la decisión de cómo va a sanarse la herida. La realidad es que tenemos el riesgo de que cuando no nos amamos, lejos de permitir cicatrizarla, permitamos que se infecte. Tenemos la capacidad de amarnos y así no otorgarles poderes extraordinarios a otros, el poder de hacernos un daño irreparable. Y por esto nuestro propósito es que aprendas a Amarte, a maravillarte de ti misma(o), a respetarte y a vivir con mayor conciencia, libertad y responsabilidad.

¿Cómo sacar el mayor provecho a la terapia?

El principal motor en un proceso de terapia es el deseo e interés de amarse y amar y desde el amar crear una relación honesta, comprometida, en corresponsabilidad y con interés por el Ser de la pareja y en especial por sus sentimientos y deseos. Si este deseo no existe, y no se transforma en actos, en disposición para escuchar, para aceptar conductas disfuncionales, el trabajo terapéutico se verá muy limitado. Esta inquietud si no se basa en la honestidad y la transparencia, no tendría sentido, pero todos en mayor o menor grado presentamos una resistencia inconsciente que es lo que hace que el proceso terapéutico se vea interrumpido, el reto de una terapia es buscar formas nuevas para disolver estos bloqueos que impiden el amor y que promueven el egoísmo.

 LA TERAPIA DE PAREJA: ES  UN PROCESO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA INFIDELIDAD

La infidelidad es causada en esencia como ya expresé por una carencia de amor y como consecuencia se produce una disfuncional forma de vivir y relacionarnos. Cuando la persona basa su valor o su felicidad en lo que espera recibir, y no lo recibe, generalmente se da el “permiso”, de buscar su satisfacción en otra relación ya que siente que la relación lo está haciendo perder algo, por lo que ve la infidelidad como una oportunidad. El gran reto para superar una infidelidad es ser capaces de entender y experimentar desde la vivencia, que en la infidelidad no hay ninguna ganancia, sino solo pérdida: ya que perdemos en primer lugar la oportunidad de tratarnos a nosotros mismos como individuos dignos de confianza.

Proceso de recuperación de una infidelidad

Aunque no hay manera de determinar el tiempo que se requiere para que una pareja se recupere de una infidelidad, generalmente las parejas logran superar el evento entre 1 o 2 años de psicoterapia. El principal factor que posibilita el reencontrar la fe es que la persona se ame a sí misma y sea fiel primero a su Ser y a su valor humano y por lo tanto se dará cuenta de que la primera traición fue a sí mismo(a), que muchas veces por la “necesidad”, de valoración, de aprobación y afecto, la persona infiel actúa a escondidas buscando muchas veces en personas que tampoco se valoran esa supuesta valoración, y recibirán elogios de quien a su vez los necesita, es decir un ciego “guiando” a otro ciego. Otros factores importantes para la superación de la infidelidad, están las habilidades de comunicación de la pareja, la tolerancia al conflicto, la capacidad para la honestidad, responsabilidad personal, y principalmente como hemos dicho el amor por uno mismo y el amor compartido con la pareja. El amor es finalmente el motor que decidirá si la relación dará el paso o no hacia un estado de bienestar superior al que los unió, en la que prevalezca la confianza y el apoyo mutuo.

El proceso desde la infidelidad hacia la recuperación del amor, presenta generalmente las siguientes fases:

  • Fase de negación: se caracteriza porque la persona primero no lo puede creer, busca evitar, el solo pensarlo, aunque hay indicios evidentes de la infidelidad, no los ve, no escucha, se niega a que algo así le pueda estar sucediendo.
  • Fase del Shock: al descubrir que su pareja actúa infiel, la victima cae en un estado de shock, experimenta, un dolor inmenso, un golpe muy fuerte a su estabilidad que le produce un trauma emocional. Él o ella pueden sentirse confundidos, enojados, desilusionados, con un inmenso coraje, con deseo de venganza, depresivos y sin esperanza. Esta etapa se vive con un contraste de emociones, con mucha ansiedad ya que muchas veces hay sentimientos que se contraponen, desde un miedo a perder al ser amado, hasta el deseo de su muerte, en esta fase se vive una montaña rusa de emociones, que va de sentimientos de pérdida y angustia a enojo intenso y frustración, y suele estar acompañado de mucha confusión, indecisión y conflictos constantes.  En la mayoría de los casos, ambos en la pareja luchan por entender qué ha pasado y cómo encontrar una solución al problema, por lo que tienden a experimentar también síntomas físicos como pérdida de apetito y pérdida de peso.
    • Fase de entendimiento:es el tiempo en que las parejas empiezan a examinar las formas en que pueden asimilar por un lado las consecuencias negativas que están viviendo de la infidelidad, y por otro, lo que ocasionó la infidelidad. Esta fase incluye ejercicios, exploración de los puntos de vista que ayuden a reducir la tensión cotidiana que resulta de no entender qué ha pasado, de la persona afectada por la dificultad de manejar el dolor por el golpe recibido, y de la persona que cometió la infidelidad, por el manejo de la culpa, que puede llegar a atormentar en la medida en que no se ve fin al problema (y que sin embargo  tiene que ver con desarrollar una gran paciencia que forma parte de la forma de reparar el daño que causa a su pareja).
    • Comprensión y humanización: Este es el momento en que inicia el trabajo de superación de la infidelidad. En la medida en que se logra entendimiento de lo que ha sucedido, las causas y las formas adecuadas de lidiar con el reto que tienen frente a ellos, las emociones devienen más manejables, y ambos pueden enfrentar el problema encaminándose en una dirección correcta hacia la solución. Necesariamente habrá altas y bajas en el proceso, en tanto que el manejo de la culpa y el resentimiento no es nada fácil en este tipo de eventos. Sin embargo, las parejas que sobreviven a esta etapa tienden a superar completamente la infidelidad, encontrando no solo la manera de salir adelante después de un golpe tan duro, sino también fortaleciendo la dinámica que solía tener la pareja antes del problema.

LOS CELOS 

Escrito por Pablo Huelsz Lesbros

LA ANGUSTIA DE NO SER SUFICIENTE PARA MERECER EL AMOR.

¿QUÉ SON LOS CELOS?

  • Los celosson la manifestación de una   respuesta emocional compleja e inquietante, que sucede cuando una persona no se valora a sí misma y pone su valor  en TENER a alguien o algo  y percibe una amenaza de perderlo ya que lo considera como necesario o como  propio.
  • Comúnmente se denomina así a la angustia que vive ante la sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la persona amadanos reste atención en favor de otra. También se conoce así, al sentimiento de envidia hacia el éxito o posesión de otra persona.

PARA ENTENDER LOS CELOS…

  • PUEDO DECIR QUE EN GENERAL LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS DESDE TRES NIVELES:
  • 1) NECESITAR el amor
  • 2) QUERER poseer al ser que nos da el supuesto amor.
  • 3) AMAR, deseo de compartir el amor que vivimos por nosotros mismos.
  • Y LOS CELOS SE VIVIRÁN DE DIFERENTE FORMA SEGÚN EL NIVEL DE RELACIÓN Y FORMA DE VIVIR QUE TENGAMOS.

LOS CELOS DESDE EL NIVEL NECESITAR

 

  • CUANDO UNA PERSONA NO SE HA VIVIDO AMADA POR SUS PADRES INCONDICIONALMENTE, BUSCARÁ ESTE AMOR DE SU PAREJA, DE SUS AMIGOS, DEL RECONOCIMIENTO SOCIAL, POR SUS ÉXITOS, POR SU ATRACTIVO, ETC.
  • DE MANERA QUE CUANDO POR FIN SIENTE QUE ALGUIEN LO (LA) VALORA, TEME PERDERLO(A), SE AFERRA A ESTE Y NO QUIERE QUE NADIE SE LO QUITE.
  • La persona que no se ha vivido amada, cree que el amor se conquista y que merecerá ser amada en la medida en que los otros o el otro o la otra lo necesiten, pero en realidad el (la) que está necesitado(a) es él mismo o ella misma.
  • Como siente que no vale por Ser, sino por su hacer, por su apariencia o por su tener, vive en constante competencia con quien cree que hace más, tiene más o aparenta más. Y se angustia ante la presencia de una tercera persona, por lo cual trata de impedir que su pareja conozca a otras personas.

AUTOESTIMA Y CELOS

 

  • LA AUTOESTIMA ES EL AMOR INCONCIDIONAL A UNO MISMO.
  • TRISTEMENTE AHORA MUCHOS PSICÓLOGOS EQUIPARAN LA AUTOESTIMA CON EL AUTOCONCEPTO O MAS BIEN EL HETEROCONCEPTO.
  • UN NIÑO NO SE PREGUNTA POR SU AUTOESTIMA, LA VIVE.
  • UN ADULTO POR LO GENERAL SE PREGUNTA POR SU AUTOESTIMA Y NO LA VIVE. LA CONDICIONA.
  • LA PERSONA QUE NO SE HA VIVIDO AMADA POR LO QUE ES, PONE SU VALOR EN LO QUE LOGRA, EN LO QUE HACE, EN SU APARIENCIA O EN SUS POSESIONES Y POR LO TANTO ACTÚA CON MAYOR EGOÍSMO, NECESITA TODO PARA SI, PORQUE SIENTE QUE ELLA O ÉL NO VALEN EN SU SER.

LA PERSONA QUE PADECE DE CELOS PONE SU “AUTOESTIMA” o MÁS BIEN SU AUTOCONCEPTO (O SU IDEOTA DE VALOR), EN TENER A ALGUIEN QUE SIENTA QUE LO (LA) VALORA O NECESITA, PERO COMO NO ESTA SEGURO(A) DE ESTO, TEME QUE CUALQUIER PERSONA “DISQUE” SEA MEJOR QUE ELLOS Y LES QUITE A SU PAREJA, SU PUESTO, SUS LOGROS, ETC.

 

UN EJEMPLO DE CELOS DESDE LA NECESIDAD…

  • Un novio se siente muy mal, se siente inseguro y celoso con su novia, porque ella se ríe con sus amigos, ya que él siente que ella se fijó en él porque la hacía reír, pero ahora ella ya no se ríe con él, como lo hacía antes y si con ellos, entonces siente que en cualquier momento ella se va interesar más por ellos, que por él, esto hace que él actúe celoso, enojado y le diga que no quiere que se lleve con sus amigos, esto hace que ella se sienta poco libre y cada día más a disgusto con él y por lo tanto esta cada día más seria a su lado, esto hace que él se fije más en como esta con los demás y más celoso se pone, creando un círculo vicioso.

Cuando alguien necesita del otro…

  • Siente que no puede vivir sin la pareja, y siente que tiene muy poco para retenerla, por lo tanto se vuelve más posesivo(a), por el temor a que alguien pueda ofrecerle algo mejor.

LOS CELOS DESDE EL NIVEL DEL QUERER:

  • Cuando uno cree valer por lo que tiene o por lo que logra, actúa celoso, del que tiene más o del que logra más, siente perder su “valor”.
  • Quiere al otro(a) porque lo (la) necesita para disque valer.
  • Los Celos reflejan alguna inseguridad emocional por perder dominio o sentir menoscabo en una relación interpersonal. Los celos se manifiestan ante la aparición de una situación o persona que el yo-interno clasifica como mucho más dominante y competitiva. Los celos provocan que el sujeto que los padece, se sienta vulnerado y ejerza un sobre dominio de la persona objeto del celo, atrapándola en una red de circunstancias opresivas tales como privarla de la libertad, aislarla, seguirla al trabajo, revisar sus relaciones externas, buscar una evidencia de traición etc.

QUE LLEVA A UNA PERSONA A ACTUAR CELOSO(A)

  • Estas personas tienen un profundo sentimiento de abandono, DE DESAMOR, sienten que no valen y buscan demostrar lo contrario, y cuando logran obtener el supuesto Amor, se aferran a éste y cuando lo pierden tienen dos opciones o deprimirse o echar la culpa al otro, así que sienten que la otra persona se ha burlado de ellos y que los han utilizado …todo esto les puede llevar de la pasión y de la necesidad del enamoramiento, al odio en cuestión de segundos y el objeto de su querer o de su necesidad pasa a ser el objeto de su actual odio. Cuando se llega a esta situación es cuando se pueden producir las agresiones físicas y psicológicas.

LOS CELOS SE VAN INCREMENTANDO

  • Los celos se van incrementando y llevados al extremo constituyen una patología fuertemente autodestructiva; el sujeto que padece esta enfermedad «vive» en un estado de infelicidad, en función de sus miedos y sospechas de engaño, muchas veces completamente infundados y prácticamente no acepta otra condición de verdad que no sean las evidencias que confirman su inseguridad en la relación. Los celos patológicos pueden manifestarse indistintamente en hombres o mujeres.

LOS CELOS SON CAUSA DE OPRESIÓN, AGRESIÓN, SUICIDIO O ASESINATO

  • Los celos causan mucha angustia e infelicidad y aún provocar el daño al ser objeto del celo, incluso hasta provocar una respuesta física de agresión desmedida terminando, en la reclusión (secuestro), en el asesinato o agresión física. Este nivel de celo es muy difícil de curar y las personas que lo padecen tienen grandes posibilidades de llegar a situaciones extremas si no ACUDEN A TERAPIA.

TIPOS DE CELOS DESDE EL QUERER:

  • CELOS FRATERNALES:
  • CELOS JUVENIELES:
  • CELOS PROFESIONALES:
  • CELOS POR LOGROS O POSESIONES:
  • CELOS EN LA RELACIÓN DISQUE AMOROSA O MÁS BIEN EN LA RELACIÓN POSESIVA.

CELOS FRATERNALES…

  • Son los llamados celos de un hijo que va a tener un hermanito, al cual enfocan toda su atención sus padres, lo cual causa dolor, abandono, sentimiento de desvalorización, angustia y miedo en el niño(a) que ha estado acostumbrado a recibir el cariño sólo para él (ella) y será cuestión de tiempo para que acepte que su hermano y él obtendrán el mismo cariño; pero en ocasiones esos celos perduran hasta la adolescencia e incluso hasta la adultez y aquí se presenta un tipo de celos más cercano al odio, que puede conducir a actos agresivos en contra de los hermanos menores, a quien se les vive como más dignos de merecer el cariño o el cuidado de sus papás.

CELOS JUVENILES…

  • Suceden en las relaciones juveniles en la adolescencia, cuando un adolescente empieza a buscar su pareja y cuando otro(a) ya la(o) ha conseguido tiene celos de esta persona al tener lo que él o ella quiere; por ejemplo un chico se enamora de una chica, pero a esta la corteja otro chico lo que despierta la rabia y celos del primer muchacho.

CELOS PROFESIONALES…

  • Cuando una persona pone su valor en tener logros, un puesto, el reconocimiento de un jefe o en la fama, no puede valorar a los demás, sino en cambio, siente celos, rabia, coraje porque otros logren lo que él o ella quieren. Llegando hasta difamar con tal de ganarle a la otra persona.

CELOS POR LOGROS O POSESIONES

  • Cuando la persona por ejemplo, pone su valor en ganar un premio, en publicar un libro o en haber hecho  un viaje, entonces presumirá que su premio es mejor, que  su libro es más importante que el de otros y va a criticar a los otros viajeros, tratando de resaltar que su viaje estuvo mejor o fue más caro o a un mejor lugar.
  • Cuando el vecino compra coche nuevo, él o ella tiene que comprar uno mejor.

LOS CELOS “AMOROSOS”

  • Los celos por disque Amor son los más comunes de todos, y a los que la mayoría asocian, sean filósofos, científicos, religiosos, grandes eruditos y neurólogos defienden la teoría de que «celos» es la envidia y el egoísmo de una persona atraída al sexo opuesto que está siendo pretendida por otro individuo de su mismo género. Muchos concuerdan que los celos de los varones son más grandes que los de las mujeres, ya que su cerebro tiene más amplia la hipófisisque controla este sentimiento de posesión, y la testosterona hace que su instinto de procreación y de protección hacia sus mujeres lo hagan perder más fácilmente la cordura, e ingresar a los celos.

LOS CELOS Y LA INFIDELIDAD

  • Cuando una persona vive desde el nivel del necesitar o del querer, no es fiel  a  amarse a sí mismo y a respetarse y no actuará  fiel al principio de no hacer al otro lo que no desea que le hagan a él o ella.
  • Su necesidad o su querer, lo o la llevan a ser fieles a cubrir su necesidad, y desde su “ideota de valor”, buscan quien lo (la) reconozcan, los necesiten o se enamoren de ellos, es decir quien deposite en ellos sus fantasías y sueños.

EJEMPLOS

  • Un señor se enamoró de su esposa porque ella primero se enamoró de él, él en realidad nada más quería una aventura, sin embargo encontró en ella alguien que le daba estabilidad y seguridad, alguien que cubría su necesidad de salirse de la casa de sus padres y alguien que en el enamoramiento le hacía sentir motivación, ya que él vivía deprimido y sin fe en sí mismo, mientras duró el enamoramiento y los proyectos de boda, casa y viaje, él se sentía motivado y hasta cierto punto seguro.
  • Sin embargo cuando el enamoramiento se va perdiendo y la realidad de la vida aparece, con sus presiones y demandas, los reclamos de la esposa aparecen, la depresión dormida y la falta de amor por sí mismo, que lleva a la inseguridad y a la duda aparecen, se pone celoso porque ya no se siente admirado, entonces  envidia y siente que cualquier hombre es “mejor” que él.

Pero él a su vez  se empieza a fijar en otras mujeres y busca seducirlas, pero en la medida en que él actúa infiel, más celoso se pone de su pareja, ya que “el león cree que todos son de su condición”.

MUCHAS VECES EL/LA QUE CELA (NO SIEMPRE) ES EL/LA QUE ESTÁ ACTUANDO INFIEL

  • Cuando la relación no se basa en un amar verdadero, no hay la confianza ni en uno ni en el otro.
  • Si una pareja empieza a tener relaciones a los pocos días o meses de conocerse, en el frenesí del enamoramiento. Lo más probable es que cuando el enamoramiento termine, ambos sientan que necesitan un nuevo enamoramiento, dicen que “se les acabó el amor” MAS BIEN DICHO EL ENAMORAMIENTO, LA NECESIDAD O EL QUERER.

CELOS O REALIDAD

  • “No sé porque te pones celosa, si nada más fue un beso estando borracho. O fue una aventura pasajera, pero en realidad a la que amo es a ti”.
  • ¿Son celos o inseguridad real?
  • La infidelidad nos indica que en realidad hay más áreas de necesidad y de querer, que amor y compromiso gozoso real.

DESDE EL NIVEL AMAR

  • Cuando una persona se ha vivido amada incondicionalmente por sus padres, no necesitará una pareja para buscar ser amado o amada, sino que encontrará una pareja que comparta ese amor, esa valoración del Ser humano y que desee compartir los mismos valores, criterios, formas y fines de vivir, en una palabra su Vocación de vida.

DE LOS CELOS A LA INVITACIÓN

  • Conforme esta persona se vive Amada en su Ser, podrá desarrollarse en libertad, no buscará aprobación, sino que actuará con alegría, creatividad, integridad de pensamiento, palabras y acciones.
  • No envidiará a los otros, ni sus cualidades o posesiones, sino que en todo caso se sentirá invitado(a) a desarrollar cualidades y dones, o a aprovechar lo que otros han creado para él o para ella.

LOS CELOS DESDE EL AMAR

  • Desde el Amar, el celo es el cuidado del Ser amado, es la dedicación amorosa para posibilitar a que esa persona sea y viva libre y plena, es apoyo, es escucha interesada, no solo por lo que dice o hace sino sobre todo por cómo se siente y que desea con lo que dice o realiza.
  • Es apoyar su vocación de vida, es cuidarlo(a) cuando está enfermo(a), es no criticarlo(a) o juzgarla(o), sino enriquecerlo(a).

CUANDO UNO AMA…

  • PASA DE LA ENVIDIA AL COMPARTIR
  • DE LOS CELOS Y DE LA POSESIÓN, AL ENRIQUECIMIENTO MUTUO.
  • YA QUE UNO NO SE SIENTE INFERIOR O SUPERIOR A LOS DEMÁS, UNO NO ES MEJOR SER HUMANO QUE OTRO, SINO QUE LO QUE DESEA ES VIVIR MEJOR Y MÁS PLENAMENTE SU VIDA.
  • EL EGOÍSTA MAS EGOÍSTA QUE NO AMA NO FUNCIONA COMO EGOÍSTA YA QUE SE ESTA PERDIENDO LO MAS MARAVILLOSO, EL PODER DE AMAR.

DIVORCIO

¿CÓMO EVITAR EL DIVORCIO?

En México la amenaza del divorcio es seria, de cada 10 matrimonios 3 se divorcian. Y esta cifra va creciendo exponencialmente.

¿Qué hacer?

En México cada 4 minutos se divorcia una pareja. Sin embargo, muchos matrimonios podrían haber recuperado la armonía o creado una real armonía.

¿Hay alguna manera especial para lograrlo? Por supuesto que sí, siempre y cuando ustedes deseen amarse y ser fieles a ese amar.

En la vida matrimonial alguna que otra vez surgen situaciones difíciles de superar que amenazan la continuidad del matrimonio. Pero no todas las parejas que se divorcian realmente quieren hacerlo. De hecho un 60% de las personas que buscan apoyo profesional en realidad quieren reconciliarse y más o menos la mitad de ellos los que realmente desean amarse, lo  consiguen.

Para reencontrar el amor. Primero, uno tiene que amarse incondicionalmente y así poder compartir este amor a la pareja, si me acepto falible, podre comprender y aceptar a mi pareja en sus errores; segundo, reflexionar y abandonar la terquedad y el aferramiento a una gran cantidad de “deberías” y expectativas, como: tiene que proveerme bien, tiene que ser una gran ama de casa, tiene que llegar temprano a casa, tiene que ser detallista, tiene que ser ordenado(a), tiene que ser atractiva(o), tiene que tener buen carácter, etc. Tercero, tampoco debe herirse a la pareja criticando su personalidad, no juzgar a la persona; “eres un(a) egoísta, tonto(a), inútil, inculto(a), etc. Cuarto, saberle expresar con amor lo que nos hace sentir y lo que deseamos. Quinto: proponer más que quejarnos, invitar con nuestro ejemplo, más que alejarnos y buscar en otro lado lo que deseamos compartir con nuestra pareja. Sexto, saber esperar el momento oportuno para el diálogo, buscando hacerlo con palabras amorosas y séptimo, recordando, nuestro compromiso gozoso de amarnos.

Por encima de muchos otros errores que con frecuencia se cometen, está en la forma y fin en la que nos expresamos, muchas veces nos peleamos más por la forma de discutir que por el tema en sí. Se pierde la ternura en el trato, el deseo de apoyarse, de comprenderse y enriquecerse y se cambia por reproches, juicios, veredictos y con el castigo de la indiferencia y el alejamiento.

En mi experiencia terapéutica capto que muchas parejas, creen solucionar sus conflictos alejándose, muchos señores prefieren quedarse tarde en la oficina para no recibir el cúmulo de quejas y molestias de su pareja, muchas señoras se ponen a hacer, el que hacer los domingos a fin de no tener que enfrentarse o estar con su marido. Pero esto no hace más que aumentar el alejamiento y la necesidad de vivir el afecto en otra relación.

Muchas parejas que han pasado por esta experiencia, que han estado al borde del divorcio, han logrado restablecer su deseo de amarse original e incluso han logrado amarse de verdad, distinguiendo la diferencia entre necesitarse, quererse y amarse. Y sus experiencias ahora están enriqueciendo a muchas parejas que desean amarse de verdad. Muchas parejas a través de nuestros Retiros, se han dado cuenta de que la mayoría de sus conflictos obedece a que no se amaban ni a sí mismas(os) y por lo tanto no podían amar a su pareja y esto los ha motivado a aprender a Amar, compartir, y posibilitar, a través de un proceso de aceptación, comprensión, humanización y perdón, primero personal y luego en pareja a fin de enriquecer en lugar de reprochar, apoyar en lugar de ofender, siendo files a nuestro deseo de amar y no fieles al sacrificio de aguantar al otro(a). Estos retiros talleres, no buscan dar lecciones rápidas, sino que invitan a la transformación de nuestra forma y fin de vivir y compartir, a través de vivir desde el Ser y no desde el “deber ser”, por medio de la empatía y la construcción de un nosotros, a través del diálogo profundo y no del discutir agresivo, a través de un ganar-ganar y no de un ganar-perder. Para lograr esto se requieren vivir una serie de procesos que podría resumir de la siguiente forma:

 

PRIMERO:  VIVIR DESDE EL SER

Cuando vives desde tu Ser, no te juzgas, te comprendes, te aceptas en tu realidad humana, te vives como el director de tu vida, no como la víctima de la vida. Y al darte cuenta de tu realidad humana, estas en posibilidad de aceptar y humanizar a tu pareja. Esto de vivir en el Ser se dice fácil pero implica todo un proceso de conciencia, ejercicio, aprendizaje, renuncia al mundo del “deber ser” o del creer valer por tener, para poder partir de ti y decidir tu vida desde ti misma(o). Esta es la finalidad de todo proceso terapéutico. Esto te permitirá:

SEGUNDO: CREAR CONCIENCIA DEL “DEBER SER” Y SUS EXPECTATIVAS

Cuando no nos vivimos amados por lo que somos, tuvimos que crear una serie de máscaras, tratando de cubrir las expectativas o necesidades de nuestros padres a fin de tratar de obtener su “amor”, pero esto nos alejó más de nosotros mismos y de sentirnos realmente amados por lo que somos. Esto nos llevó a obedecer y aferrarnos a una serie de “deberías”, que imponemos a los demás especialmente a nuestra pareja:“debes de ser ordenado(a), debes de ser exitoso(a), debes de cuidar a tu pareja, los hombres deben de ser conquistadores, las mujeres recadas, etc.

 

TERCERO: NO JUZGAR, NO CRITICAR

Muchas veces las parejas, en lugar de proponer o expresar amorosamente sus sentimientos, desacuerdos o deseos, lo que hacen es juzgar o quejarse de la pareja, y esto lo único que provoca es mayor alejamiento.

CUARTO CREAR UNA NUEVA ACTITUD

Cuando la palabra «divorcio» aparezca en tu vocabulario o en el de tu pareja, te invito a darte cuenta de tu forma y fin de vivir y compartir, pregúntate, ¿Si yo fuera mi pareja, me gustaría vivir conmigo? Una paciente, tras más de un año de relaciones frías con su esposo, sin conversación, ni vida sexual, sólo con discusiones, se dio cuenta a través de la terapia, de su actitud quejumbrosa, poco agradable, nada creativa, ni propositiva, y se dio cuenta de su error: ella había dejado de actuar amorosa, dejo de ser fiel a su amarse y amar, dejo de expresarse con honestidad y con  cariño.

Entonces, ella,  después de expresarle que ambos abandonaron, su relación y su amor, y de expresarle con honestidad, los puntos donde ella falló y los puntos donde ella se sintió alejada de él, creó un nuevo ambiente en casa, agrandó y colgó en la pared una foto del primer paseo con su esposo, y puso música la música que a ambos les agradaba y vídeos plagados de recuerdos bonitos del noviazgo.

También dejó la cara amarga y la cambió por una sonrisa. Además, recuperó la palabra «por favor». En la noche para esperarlo se arreglaba y no como de costumbre, que se ponía su pijama, y reemplazó el ver su telenovela, por platicar con él o compartir una película que a los dos les gustara.

En dos meses su actitud tuvo una respuesta. El marido empezó a hablarle y a colaborar en las tareas domésticas. Ahora los dos viven en armonía y esperan ansiosamente la llegada de la noche. Su marido expresó: «Antes me ponía a la defensiva siempre que ella me hablaba, porque ya me esperaba sus recriminaciones. Al suavizarse las palabras de ella yo también dejé de irritarme», dijo el su esposo.

QUINTO DESARROLLAR EL AMOR POR TI MISMO(A)

Existen situaciones mucho más conflictivas que ésta, pero casi todas empiezan así, y llegan hasta la infidelidad, las agresiones físicas o psicológicas, pero todo empieza por actuar infieles a nuestro amar, a nuestros criterios y valores, por defender “deberías” y orgullos falsos. O porque en realidad no compartimos esos criterios y valores.

En muchos casos es que no nos amamos a nosotros mismos y confundimos el amar, con el necesitar o querer, creemos que necesitamos del otro(a) para ser felices, en lugar de compartir con la pareja nuestra forma de vivir felices.

En cualquier caso no vas a eliminar la infidelidad de tu pareja, actuando infiel a ti mismo(a), agrediéndolo(a), esto será fruto de un proceso terapéutico si es que él o ella se dan cuenta de su carencia amorosa y de su confusión, entre querer y amar.

Pero eso sí, seguro no lo hará, si tú reaccionas igual que él o ella. Crearás un círculo vicioso de destrucción y alejamiento.

SEXTO COMPARTE ESTE AMOR A TU PAREJA

En la medida que te ames a ti misma(o), que te aceptes falible, comprenderás y humanizarás a tu pareja, te darás cuenta que actúa conforme aprendió, dejarás de hacer personales sus conductas y podrás, compartirle tus sentimientos y puntos de vista, sin juicios, sin rencores, pero sí con asertividad, honestidad y de forma amorosa. Es diferente decirle lo que sientes que lo que piensas, compartirle tus deseos y donde no te sientes apoyada(o), en qué áreas no te sientes amado(a), respetada(o).

 

SÉPTIMO DIALOGA AMOROSAMENTE

El diálogo amoroso se basa en los siguientes aspectos:

1.    Habla desde el Ser y no desde el “deber ser”

Expresa tus deseos y sentimientos, no impongas a tu pareja, lo que a ti te impusieron, no hagas a tu pareja lo que no quieres que te haga.

2. Perdonar y olvidar los errores

Si ocasionaste algún daño, reflexiona con humildad, repara el daño en lo posible y pide perdón. Si te piden disculpas no actúes rencorosa(o), y tras la solución del problema olvídate de los errores. No te pongas terco(a).

3. No ofendas, expresa tus disgustos con amor al Ser

La reconciliación se hace muy difícil si agredes a tu pareja con críticas y humillaciones, pues quedará un resentimiento. Busca expresarle con honestidad tus sentimientos, pero sin ofender a tu pareja. Dile con cariño lo que te aleja de él o ella.

4. Cada uno póngase en el lugar del otro y antes de criticar, compréndanlo(a).

Es importante antes de quejarse o criticar, ponerse en el lugar del otro, ubicar su historia, lo que aprendió, el modelo de sus padres, comprender los introyectos o “deberías” aprendidos que le impiden vivir desde su Ser y respetar a su pareja, invitarlo(a) a que se de cuenta de esto, sin juicios, sino de forma amorosa.

5. La infidelidad (con otro/a) es consecuencia de la infidelidad al amor de uno mismo(a).

Para tratar el problema de infidelidad, es importante comprender su historia, aprendió a tener relaciones sin amor, no actúa infiel a ti, sino a su amar, no relaciona sexo como expresión de amor, sino como necesidad o querer y ante tu inconsciencia de esto no te diste cuenta de esto mismo y esperabas fidelidad por decreto, pero no como fruto de un nosotros amoroso.

6. Escuchar a la pareja (ellos)

Escucha atentamente los sentimientos de tu pareja, no tanto quieras resolverle sus problemas y preocupaciones, sino acompáñala en sus sentimientos y después planen juntos como hacerle frente a lo que le pasa en su trabajo, sobre la crianza de los hijos o las relaciones con otras personas. Las mujeres se enternecen con frecuencia ante un gesto afectuoso en un momento en que están afectadas emocionalmente.

7. Alabar a la pareja

Es importante alabar los méritos de la pareja o mostrar un sentimiento de agradecimiento con palabras y regalos. Pero que esto refleje tu real sentimiento y cuando no puedas expresarlo, mejor descubre que te impide sentirlo.

8. Esperar el momento oportuno para discutir

Busca un momento en que las relaciones estén mejor y que el sentimiento de la pareja se haya calmado para hablar de una reconciliación sin montar crear mayor conflicto. Crear el momento y el lugar adecuado es muy importante.

9. Intervención de los padres y los hijos

No se quejen de su pareja con sus hijos o sus padres, esto arruinará más las cosas, en todo caso busquen juntos una terapia de pareja, que los apoye para comprenderse y después compartirán juntos si así lo creen conveniente con sus hijos y sus familias.

10. Reafirmar sus compromisos (ellas y ellos)

Si no puedes confiar en tu pareja, exprésale esto y el porqué, buscando que se ponga en tu lugar, y pidiéndole que si realmente lo desea,  haga todo lo posible para que puedas recuperar la confianza, que tenga apertura total, que se le pueda localizar, que este el mayor tiempo posible contigo y que trabaje para que él o ella misma, pueda sentirse digno(a) de confianza, que prometa libremente si así lo desea de verdad «no cometer infidelidad» y dejarlo por escrito. Expresar claramente que es infidelidad y sus diferentes formas.

11. Contacto físico (ellos)

Algunos resentimientos se suavizan a través del contacto físico. Por ejemplo, puedes comenzar con darle a tu pareja masajes a los hombros y piernas, u otras partes que le duelan. Pero siempre respeta los sentimientos de tu pareja y espera el momento adecuado.

 

PARA PODER RECONCILIARTE CON TU PAREJA, PRIMERO TE INVITO A RECONCILIARTE CONTIGO MISMA(O) A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES PASOS:

A)  PSICOTERAPIA PERSONAL

Para vivir todo esto es importante trabajar en Tï, realizar un proceso terapéutico, que es hacer la licenciatura en ti mismo(a), conocerte, comprender y aceptar tu proceso de vida, y el cómo estas vivencias afectan o enriquecen tus posibilidades, tu manera de estar en el mundo, tus actitudes, cuánto de lo que vives, piensas y sientes, es consciente y tu lo diriges, o cuánto de tu forma y fin de vivir es aprendida inconscientemente y no son más que reacciones repetidas de tus “formadores”. Es decir que tanto te enojas como lo hacían tus padres, lloras como una forma de llamar la atención, como lo hacías con tus padres o lloras como expresión natural de tu tristeza. Que tanto condiciones tus sentimientos amorosos con base a tus necesidades, quieres a quien te da lo que necesitas, es decir quieres para que te quieran, o amas con el deseo de compartir tu amor a ti mismo(a) y lo que has desarrollado de ti mismo(a).

  1. TALLER REENCUENTRO CON MI SER
  2. PSICOTERAPIA DE PAREJA
  3. TALLERES RETIRO PARA PAREJAS
    1. AMOR Y COMPATIBILIDAD MATRIMONIAL
    2. AUTOESTIMA, INTIMIDAD Y AMOR
    3. EL LENGUAJE DEL AMOR
    4. COMPRENDIENDONOS, HUMANIZÁNDONOS Y PERDONÁNDONOS
    5. AMOR, MATRIMONIO Y SEXUALIDAD
  4. DIPLOMADO EN DESARROLLO HUMANO
  5. DIPLOMADO SENSACIONES Y SENTIMIENTOS
  6. DIPLOMADO CRITERIOS Y DECISIONES
  7. DIPLOMADO CREANDO MI VIDA
  8. DIPLOMADO DIÁLOGOS CON MI SER
  9. DIPLOMADO INTELIGENCIA EMOCIONAL
  10. DIPLOMADO AMAR COMPARTIENDO

AUTOESTIMA

Generalmente ahora se dice que una persona tiene baja autoestima, cuando vivimos desde el valor de nuestro ser y no del valor del hacer o el tener, la autoestima no puede ser baja o alta, sino que se vive o no se vive. Un niño no se pregunta por su autoestima, la vive. Un adulto se pregunta por su autoestima y generalmente no la vive.

La autoestima es el amor a uno mismo sin condiciones, cuando los padres aman a sus hijos sin condiciones posibilitan que el hijo, viva su autoestima  como el amor incondicional a su Ser. En cambio cuando los papas creen valer por lo que logran o por lo que hacen condicionan su “autoestima” al hacer y al reconocimiento de los demás, haciendo que en realidad no se viva la autoestima, sino un hetero concepto, creando relaciones de dependencia y condicionando el valor de la persona a su hacer, provocando miedo a fallar y al juicio de los demás. Cuando se pone el valor en lo que se “debe de lograr o hacer” la persona pierde su libertad y en lugar de actuar y compartir su amor condiciona a su vez su querer a sí mismo y a los demás. Cuando se vive en función de logros la supuesta “autoestima” sube y baja, en la medida de cumplir las expectativas o no. Si saco buenas calificaciones valgo y me quieren, si repruebo no valgo y no me quieren, si la persona logra lo que se espera de ella, “vale y lo quieren”, pero si falla, ya no vale y no es digna de “amor”.

Cuando la persona vive desde su Ser, actúa con valoración, estima y respeto a sí mismo y a los demás, su hacer podrá ser libre y creativo, buscara compartir el valor humano y el hacer humano como una forma de enriquecer la vida de los demás, no buscara ser mejor, sino que vivirá aprovechando mejor su maravilloso Ser, desarrollando sus dones con alegría, dedicación y espontaneidad.

ANSIEDAD

La ansiedad es una respuesta corporal de alerta y constituye un mecanismo evolutivo de nuestro organismo que se dispara en caso de amenaza. Este mecanismo que en un inicio era fundamentalmente una respuesta a los peligros mortales a los que tenían que hacer frente nuestros ancestros primitivos, ha evolucionado hacia un mecanismo que responde  ante amenazas sean estas reales o imaginarias. Actualmente estas “amenazas” se refieren a aquellas situaciones en las que está en peligro o la persona cree que puede perder algo valioso o no poder obtener algo.

El cerebro tiene una forma concreta de funcionar. Cuando algo tiene especial importancia para la persona su cerebro produce una respuesta emocional. Sea funcional o disfuncional, el cerebro repite esa misma respuesta una y otra vez ante el mismo estímulo. Por ejemplo, ¿qué pasa por tu cabeza siempre que escuchas una canción que es especial para tu vida o cuando hueles un aroma que te encanta? La canción o el aroma hacen que te vengan a la cabeza, no sólo el recuerdo de lo que ocurrió, sino también las sensaciones y sentimientos, que tu mente tiene relacionadas con aquella situación. La ansiedad funciona de la misma manera, se queda «enganchada» y se activa cada vez que algo se lo recuerda a tu cerebro. Muchas veces, la ansiedad se produce por un motivo real (un susto, por ejemplo), pero se sigue manteniendo una vez que ha pasado el peligro real, ya que queda asociado el suceso que la motivó con la respuesta de miedo.

La ansiedad provoca de forma inmediata una serie de síntomas en el sistema nervioso con la finalidad de poner a salvo la vida. Experimentas sudoración, taquicardia, palpitaciones, un nudo en el estómago, falta de aire, la cabeza que se embota… hay más de cuarenta síntomas relacionados con la ansiedad. Esto es funcional si el peligro es real, pero es un gran conflicto si no es así.

Otro aspecto que produce ansiedad desde el nivel psicológico, es una lucha entre dos sentimientos opuestos y dos reacciones corporales que se confrontan, es como si un sentimiento produce una alerta de ataque y el cuerpo se prepara para defenderse y agredir, pero al mismo tiempo existe otro sentimiento de temor a la propia agresividad que hace que el cuerpo se inhiba y por lo tanto hay una lucha corporal que desgasta e impide la liberación de esa energía, creando sensaciones de opresión en el pecho falta de respiración, parálisis y que muchas veces produce ataques de pánico, por el temor a perder el control o por el malestar que esto provoca, haciendo que la persona ahora tenga pánico del mismo ataque de ansiedad.

El sentido de la ansiedad o yo llamaría “alerta inteligente” es el de advertir este peligro y prepara al organismo para una respuesta eficaz ante esta situación.

Cuando nos planteamos que es la ansiedad y como se cura, estamos ante un trastorno de ansiedad que no es otra cosa que un trastorno, un funcionamiento anormal de ese mecanismo.

La ansiedad no afecta por igual a todas las personas; tenemos personas a las que la ansiedad se les presenta como crisis, episodios normalmente muy traumáticos y que, pasados los cuales, se encuentran perfectamente y otras que sufren lo que se denomina “trastorno de ansiedad generalizada”, estas personas no se encuentran mal continuamente, pero, si ante una situación sea real o por lo común imaginaria, que se repite o que ellos mismos perpetúan:

 

CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ANSIEDAD

 

De la misma manera que no todas las personas experimentan las mismas sensaciones con la ansiedad, ni la misma frecuencia, hay muchos factores que pueden predisponer a vivir períodos de ansiedad.

  1. Factores heredados, como un temperamento muy emotivo o sensible.
  2. Predisposición genética. Uno o varios parientes la han padecido.
  3. Carácter, si los papas sobreprotegen a los hijos, les crean un baja tolerancia a la frustración, sensaciones de impotencia, temor a las situaciones de la vida, esto produce que ante una situación difícil la persona reaccione con angustia, con desesperación, con ansiedad y pánico.

Otros factores en la ansiedad nos encontramos con dos cuadros completamente distintos, desde aspectos exógenos o vivenciales, o aspectos endógenos o físicos:

  • Las personas que padecen trastorno de ansiedad por una vivencia real o imaginaria. 
  • Las personas que tienen ansiedad como respuesta física a otro trastorno (enfermedad, hipotiroidismo,) 
  • El consumo de determinadas sustancias estimulantes: como el consumo de anfetaminas, consumo de alcohol, etc.

CAUSAS QUE PRoducen LA ANSIEDAD

 

  1. a) Genéticas o predisposición física:

Está demostrado que existen personas que tienen una predisposición a padecer ansiedad, esto es, personas que tienen unas características que hacen que sean más vulnerables, más propensas a desarrollar el trastorno de ansiedad y que, además, tienen una mayor dificultad para desactivar el sistema de alarma una vez que se ha disparado.

Al hablar de predisposición nos referimos a aspectos físicos y/o de constitución, siendo estos además heredados o no.

El problema fundamental de este tipo de factores es que si bien algunos son conocidos, otros no y, por tanto son difíciles de diagnosticar.

Para aquellos seguidores de la medicina occidental que buscan un origen físico, un trastorno físico para cualquier alteración, podemos decir que los descubrimientos médicos llevan a asociar el trastorno de ansiedad con un mal funcionamiento de una zona del cerebro llamada la amígdala,  pero, lo que aún no son capaces de decir es en qué dirección se produce la alteración, esto es: no se sabe si es la alteración de la amígdala la que produce la ansiedad o la ansiedad la que produce un funcionamiento anormal de la amígdala. Otras investigaciones hablan de alteraciones en los lóbulos frontales del cerebro, que procesan la información y que al no funcionar adecuadamente no captan la diferencia entre una situación real y un pensamiento imaginario.

  1. b) Situaciones que desencadenan la ansiedad:

 

Tenga una persona o no factores que le predisponen a padecer el trastorno de ansiedad esto no provoca que efectivamente esta se desarrolle. Existen personas que “teóricamente” tienen una predisposición biológica o una constitución que hace intuir que deberían desarrollar el trastorno y, sin embargo, no lo desarrollan nunca y otras que, también sobre el papel, padecen más inmunes y efectivamente lo desarrollan. Esto es debido a que, existen otros factores desencadenantes.

Estamos hablando de aquellas circunstancias, aquellas situaciones que nos rodean y que son capaces de hacer que se dispare el sistema de alerta que es la ansiedad.

Puesto que, como hemos dicho, la ansiedad es un sistema de alerta ante una situación de riesgo, y reacciona a factores que hacen que nos sintamos en peligro. Estos factores pueden ser:

  1. Un peligro físico, que nos llevan a sobre estimular nuestro sistema nervioso. Un asalto, un secuestro, un incendio, un ataque terrorista
  2. Un peligro psicológico en donde está en juego la pérdida de algo muy significativo que tenemos o de dejar de ganar algo, sobre todo si es algo que creemos que nos merecemos. La pérdida de una relación, la pérdida de un “estatus”, o de la reputación.
  3. Otros peligros psicológicos como la pérdida de control de algo que pone en riesgo nuestra estabilidad emocional, perdida de la dirección de nuestros impulsos, sean sexuales, agresivos, de dominación, de poder. Pérdida de la imagen de bondad o de infalibilidad, que hace que esa persona sienta que por eso “vale”.
  4. Situaciones de estrés, donde la persona se exige más de lo que su cuerpo puede tolerar, porque pone su valor fuera de sí misma y por lo tanto pasa encima de su propia salud para lograr sentirse valiosa.

 

CAUSAS QUE PERPETÚAN LA ANSIEDAD

 

En resumen podemos decir que hay personas con ciertas características que los predisponen a padecer ansiedad, pero que con sólo estos factores no basta, hacen falta además factores que la desencadenan y estos pueden hacer que se desarrolle este trastorno en personas con o sin predisposición, pero cuando hablamos de que es la ansiedad y como se cura, algo que es sumamente importante, es porque este estado se mantiene en el tiempo.

Podemos encontrarnos con tres situaciones típicas:

  • Personas en las que las causas desencadenantes se mantienen. 
  • Personas en las que a las causas desencadenantes se han ido añadiendo otras que profundizan en la sensación. 
  • Personas en las que la causa desencadenante ha desaparecido y, aparentemente, no se han añadido nuevas pero que mantienen la ansiedad. 

Como vemos las causas de la ansiedad son muchas, diversas y tienden a unirse unas con otras. Cuando hablamos de curar el trastorno de ansiedad estamos tratando de cómo es posible desactivar el mecanismo de alerta que supone la ansiedad y el hacer que este mecanismo vuelva a su funcionamiento normal.

Recordar que la ansiedad es un mecanismo de alerta presente en todos los seres humanos y que conseguir superar el trastorno de ansiedad no consiste en desactivarlo sino en repararlo.

Un cierto nivel de ansiedad que yo llamo “alerta inteligente” es normal y beneficioso. Aunque las personas que han padecido este trastorno tienen miedo a que vuelva a activarse, lo normal es tener cierto grado de alerta en determinadas circunstancias.

LA ANSIEDAD SE PUEDE PRESENTAR EN VARIAS FORMAS (CAUSAS Y SÍNTOMAS)

       Las causas y los síntomas de la ansiedad pueden variar de unos casos a otros.

Las personas vivimos este estado de alerta  en muchos momentos, pero también este estado de alerta pasa a un estado de ansiedad de vez en cuando. Es una emoción que nos sucede a menudo, en especial cuando ponemos nuestro valor, en algo en especial, es muy factible que antes de tener una cita de “amor”, antes de una entrevista de trabajo, antes de un examen, o cuando pierdes algo que consideras muy valioso como tu trabajo, tu reputación, o cuando tienes que tomar una decisión, hayas experimentado este estado de ansiedad, ya que irracionalmente sientes temor de perder tu valor, tus capacidades o la aceptación de alguien.

Esto ocurre porque la ansiedad es una respuesta corporal ante un peligro real o imaginario, y por lo tanto el cuerpo reacciona así ante situaciones de estrés e incertidumbre. El problema surge cuando varios síntomas ansiosos provocan angustia o algún grado de deterioro funcional en la vida del individuo que lo sufre, pues afecta al funcionamiento en distintas áreas de su vida. Por ejemplo: las relaciones sociales y familiares, el trabajo, la escuela. Entonces se diagnostica el trastorno de ansiedad.

Trastornos de ansiedad: una patología muy común

El trastorno de ansiedad es una de las patologías más habituales. Ahora bien, con un tratamiento apropiado las personas que lo sufren pueden aprender a dirigir sus estados emocionales, dirigir sus sensaciones y sentimientos a fin de satisfacerlos y mejorar su calidad de vida.

Puesto que entre los distintos tipos de trastornos de ansiedad existen diferencias notables, en este artículo te explicamos los distintos tipos de ansiedad:

1. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Muchos individuos sienten ansiedad o preocupación cada cierto tiempo, especialmente cuando tienen que hacerle frente a situaciones que pueden resultar estresantes: hablar en público, jugar un partido de fútbol que significa mucho o al ir a una entrevista de trabajo. Este tipo de ansiedad puede hacerte estar alerta, ayudándote a ser más productivo y a realizar el trabajo de manera más eficiente.

Las personas que sufren en trastorno de ansiedad generalizada (TAG), sin embargo, sienten ansiedad y preocupación la mayoría del tiempo, no solo en situaciones potencialmente estresantes. Estas preocupaciones son intensas, irracionales, persistentes (al menos la mitad de los días durante al menos 6 meses) e interfieren con el funcionamiento normal en su vida diaria (actividades tales como el trabajo, la escuela, los amigos y la familia), pues son difíciles de dirigir y satisfacer.

 

1.       TRASTORNO DE PÁNICO

El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad muy debilitante y diferente al TAG. Mientras el trastorno de ansiedad generalizado se conoce como ansiedad rasgo, pues es más duradero, el trastorno de pánico se conoce como ansiedad estado, pues su sintomatología es aguda.

Las personas con trastorno de pánico experimentan sensaciones de muerte o la posibilidad de quedarse sin aire, que puede causar tanto problemas psicológicos como físicos. De hecho, la sensación puede ser tan intensa que la persona siente hasta un peligro de muerte y hasta requiera hospitalización.

En resumen, el ataque de pánico se caracteriza por:

  • La presencia de ataques de pánico recurrentes e inesperados
  • Preocupación después de haber tenido un ataque de pánico de que va a ocurrir otro, al menos durante un mes.
  • Preocupación por las implicaciones o consecuencias de un ataque de pánico (como pensar que el ataque de pánico es un signo de un problema médico no diagnosticado). Por ejemplo, algunas personas han repetido pruebas médicas debido a estas preocupaciones y, a pesar de los resultados negativos de las pruebas, todavía tienen temores de malestar. Temor a un ataque cardiaco o a perder la razón.
  • Cambios significativos en el comportamiento que se relacionan con los ataques de pánico (como evitar actividades como el ejercicio físico, ya que aumenta la frecuencia cardíaca).

Los ataques de pánico alcanzan su pico a los 10 minutos y suelen durar hasta media hora, haciendo que la persona se sienta cansada o agotada. Pueden ocurrir desde varias veces al día o sólo una vez en la vida.

3. Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Los pensamientos ansiosos pueden influenciar nuestro comportamiento, lo que puede ser positivo algunas veces. Por ejemplo, pensar que te puedes haber dejado el horno encendido puede hacer que vayas a comprobarlo. Sin embargo, si este tipo de pensamientos son recurrentes puede llevar a un individuo a llevar a cabo comportamientos poco saludables.

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se caracteriza porque el individuo que lo sufre tiene pensamientos, ideas o imágenes intrusivas. Éstos causan ansiedad (obsesiones), pensamientos irracionales repetitivos y provocan que la persona realice ciertos rituales o acciones (compulsiones) para tratar de reducir el malestar.

Algunos ejemplos de pensamientos obsesivos son: miedo a contaminarse o sensación de duda (por ejemplo, ¿habré cerrado la puerta de casa?, ¿será correcto lo que vi o pienso?), entre otros. Las compulsiones son, por ejemplo: lavarse la manos, comprobar repetidamente que la puerta está cerrada, contar, organizar repetidamente las cosas, etcétera.

4. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

Este trastorno ocurre cuando la persona ha vivido una situación traumática que le ha provocado un gran estrés psicológico, lo que puede llegar a ser incapacitante. Cuando la persona revive el hecho que le ha causado el trauma puede experimentar los siguientes síntomas: pesadillas, sentimientos de ira, irritabilidad o fatiga emocional, desapego hacia los demás, evasión, etcétera.

Debido a la gran ansiedad que siente el individuo, éste puede intentar evitar las situaciones o actividades que le recuerden al evento que provocó el trauma. Los eventos traumáticos pueden ser, por ejemplo: un accidente serio de tráfico, abuso sexual, tortura durante la guerra…

5. Fobia social

La fobia social se caracteriza por un miedo irracional hacia situaciones de interacción social. Por ejemplo, los individuos que sufren este tipo de trastorno de ansiedad sienten una ansiedad incapacitante cuando tienen que hablar en público, porque tienen miedo a ser juzgados, criticados, humillados y piensan que los demás se van a reír de ellos delante de los demás. La fobia social es un trastorno serio, y algunos individuos pueden incluso sufrirla al hablar por teléfono o comer frente a otras personas

A pesar de que estas personas saben que no deberían sentirse tan mal ante las situaciones desencadenantes, no pueden controlar su miedo y su ansiedad, por lo que a menudo evitan este tipo de situaciones. Es frecuente confundir la fobia social con la timidez, pero no todas las personas tímidas sufren fobia social. Según un estudio publicado en el Journal Pediatrics en 2011, solo 12 por ciento de personas con timidez cumple los criterios de Fobia social.

6. Agorafobia

La agorafobia suele asociarse al miedo irracional por estar en espacios abiertos como grandes calles o parques. En realidad, el agorafóbico siente una fuerte angustia producida por situaciones en las se siente desprotegido y vulnerable ante las crisis de ansiedad que escapan a su control. Por tanto, el miedo no es producido por estos espacios de por sí, sino por las consecuencias de encontrarse expuesto a ese lugar, en el que se sienta indefenso. Esto hace que en los casos más graves el paciente puede recluirse en su casa como forma de evitación.

7. Fobia específica

Una fobia específica es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un fuerte miedo irracional a un estímulo, por ejemplo, una situación, un objeto, un lugar o un insecto. La persona que sufre un trastorno fóbico hace todo lo posible por evitar ese estímulo que le provoca ansiedad, y esta conducta evitativa puede llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida diaria.

Las fobias específicas son muchas, algunas de ellas muy extrañas. Algunas fobias son conocidas y otras no tanto, como la coulrofobia o miedo a los payasos, la filofobia o miedo a enamorarse, la amaxofobia o miedo a conducir.

El manual DSM IV distingue entre cinco subtipos de fobias específicas.

 

AMAR

Es una actividad, es un verbo, no es un sentimiento, no es un afecto pasivo, es un actuar continuado, no es un instante de éxtasis, es el proceso de compartir, es ser con el otro ser posibilitándole mayor plenitud en su vida.

Pablo Huelsz Lesbros.

Amar son acciones donde compartimos el valor humano, el desarrollo de nuestros dones y el deseo que los demás se amen y aprovechen y cuiden su maravilloso ser.  

El amor es el verbo que nos trae a la vida y el que le da sentido a nuestra existencia.

Pues en la medida que amamos, que compartimos, es en la medida que trascendemos y que mi existencia espiritual se vuelve perenne.

La capacidad de amar del hombre es lo que nos diferencia de los animales, pero tristemente muchos hombres, perdemos o no alcanzamos a ver, a captar, a sentir su gran valor y nos comportamos más como animales, que como seres capaces de trascender el mundo de los impulsos y de la agresión, por un mundo de convivencia y enriquecimiento mutuo.


TERAPIA DE PAREJA

Escrito por Pablo Huelsz Lesbros

El objetivo principal de la terapia en pareja es que la persona se ame y comparta con amor en su relación, es decir aprender a Amar y esto se podrá realizar a través de varios pasos.

Los objetivos de la terapia de pareja son:

En primer lugar, establecer un diagnóstico de la relación:

Ubicar que los une y que los desune, para fortalecer los puntos de unión y minimizar y acordar en los puntos de desunión.

Que tipo y nivel de relación tienen, es una relación basada en la necesidad y en la codependencia.

Es una relación en la que se unieron más que con la pareja con la expectativa de lo que querían de una pareja. Y ahora descubren que su pareja no es lo que esperaban y lo/la quieren cambiar o corregir.

Es una relación donde los dos son líderes y quieren imponer su razón, donde hay una lucha de poderes y formas.

O es una relación basada  en el amar y compartir en corresponsabilidad. Pero que desean trabajar para amarse con mayor conciencia y libertad o desean apoyarse para afrontar situaciones complejas por las que están pasando.

En segundo lugar, es una forma de posibilitar el desarrollo pleno del ser de cada miembro de la pareja.

Cada ser humano realiza y vive lo mejor posible desde las experiencias y la forma en que nuestros padres nos enseñaron a vivir y consciente e inconscientemente actuamos desde tres modos básicos, 1) desde nuestro Ser, 2) desde el “deber ser” o desde el 3) “querer tener”, a través del trabajo terapéutico individual y en pareja se busca que la persona dirija su vida desde su Ser con conciencia, libertad y responsabilidad, con fe en sí mismo/a y con alegría y creatividad.

En tercer lugar, posibilitar la comunicación amorosa:

Cada uno de los miembros de la pareja sabe los puntos débiles de su compañero(a) y esto lo puede usar para calificar, enjuiciar, castigar, exhibir, o para enriquecer amorosamente y con una actitud comprensiva en invitadora a su pareja, así es que el propósito de la terapia en pareja es posibilitar y capacitar a los miembros para que establezcan una comunicación amorosa, en donde se escuchen con atención comprensión de los sentimientos y deseos mutuos y así puedan llegar a acuerdos enriquecedores, en lugar de que sea una comunicación competitiva y enjuiciadora que crea círculos viciosos. Se facilitara la creación de una comunicación enriquecedora efectiva y afectiva, creando círculos virtuosos.

 

La función de la terapia de pareja

 

El objetivo de la terapia de pareja es descubrir que les impide amarse a fin de que primero descubran el desamor a sí mismos, y de esta manera puedan admirarse, respetarse y desarrollar sus dones con libertad y alegría, de manera que al vivir más plenos cada uno, no proyecten en el otro su frustración, su coraje y desesperación, sino que comparta los valores y criterios que le dan sentido y dirección a su vida y así puedan estar en posibilidades de vivir el proceso:

  1. a) Desde el Quien Soy, b) Que deseo vivir y crear con mi vida,
  2. c) como lo voy a hacer, es decir cuál es mi vocación de vida, y luego ya podrán ver,
  3. d) Quien los acompaña, para poder
  4. e) Crear un nosotros amoroso y poderse comunicar para enriquecerse y apoyarse desde una relación transparente, posibilitadora y en corresponsabilidad. Entre las funciones que les planteo en conjunto como su psicólogo de pareja son estás:

  •  Facilitar un  mayor conocimiento y comprensión de uno mismo, de la pareja y de la relación.
  •  Ampliar la percepción que ambos tienen de los conflictos que están viviendo y del porqué de estos y cómo enfrentarlos con amor.
  •  Posibilitar nuevas herramientas para aumentar la capacidad de la pareja para abordar sus conflictos.
  •  Crear nuevas estrategias para la solución de situaciones
  •  Enseñarles el lenguaje del amor y desarrollar habilidades de comunicación efectiva.
  •  Que en lugar de evitarse, al mejorar la convivencia y el diálogo con tu pareja, deseen estar más tiempo juntos, con proyectos retadores e invitadores.
  •  Al ir creando nuevas formas de relación, funcionales, los patrones disfuncionales perderán su fuerza.
  • Crear un nosotros amoroso, que posibilitara mayor fidelidad, a los valores y criterios que nos unen y a nuestro deseo de enriquecernos y no hacernos daño, ya que somos un equipo.

 

 

Para comprender que sucede en la terapia de pareja

El elemento clave en una terapia es que primero, cada uno  se ame a sí misma(o).

 

Mientras tu condiciones tu valor, tu estima a: tu apariencia, a tu hacer, a tus logros o a tu tener, lo mismo harás con tu pareja.

En la medida que tu vivas  desde el “deber ser” o desde el “querer tener”… en lugar de compartir, competirás, en lugar de enriquecer, buscarás enriquecerte, en lugar de amar, querrás condicionadamente, es por eso que es de suma importancia  tomar conciencia de tu forma y fin de vivir y desde donde lo haces. Porque en la medida en que vivas desde tu ser, podrás escucharte a ti misma(o) y estarás en condiciones de escuchar al otro.

 

Otro elemento importante en la relación de pareja es aprender a escuchar al otro. 

 

En la psicoterapia de pareja los invito y los  enseño a una forma de comunicación de ser a ser, no de “deber a deber” o de “tener a tener”, donde lo importante es escuchar al otro no solo en lo que dice y su propósito, sino sobre todo como se siente con lo que dice y que desea vivir y compartir. El sentirnos como un equipo, como un nosotros, nos posibilita para que la pareja exprese sus insatisfacciones con respecto a la relación y no con respecto al otro. Esta nueva forma de enfocar la vida y la relación, nos posibilita comprendernos dentro de la relación y no como un ser que exige de su pareja, sino como compañeros que hacemos equipo y que nos damos cuenta  que en un equipo, no puede haber uno que gana y otro que pierde sino que  o los dos ganamos o los dos perdemos, y así cada vez que críticas a tu pareja el equipo pierde, cada vez que posibilitas amorosamente a tu pareja, el equipo, el nosotros gana.

 

Esta nueva perspectiva permite comprender la relación y a la pareja, sin pretender cambiar al otro.

 

 

Otro elemento importante en la relación de pareja es aprender a crear con y no querer cambiar al otro. 

 

Nos permite en lugar de cambiar, crear, ya que el “cambio” solo sucede en la creación.  A través de la terapia de pareja descubriremos el origen de nuestro desamor por nosotros y como consecuencia del desamor que actuamos inconscientemente hacia nuestra pareja, y podremos descubrir el origen, de nuestra forma de competir, de nuestras ansiedades y miedos, de nuestra  forma  de etiquetar, enjuiciar y calificar, podremos descubrir formas disfuncionales que nos llevan a deprimirnos, a actuar obsesivos, perfeccionistas y exigentes con nosotros mismos y con la pareja y los hijos, y esto nos posibilitará a vivir con mayor libertad, conciencia y responsabilidad, creando nuevas actitudes más humanas permitiéndonos apoyarnos, en lugar de criticarnos, amarnos en lugar de destrozarnos, comprendernos en lugar de estar resentidos, en fin a crear una relación de amor y no de desamor.

 

Otro elemento importante en la relación de pareja es aprender a trabajar en equipo para enfrentar las vicisitudes de la vida. 

 

Los desacuerdos desde el deber o desde el tener y aun desde el Ser, en una pareja son inevitables ya que en la vida en pareja se reflejan y se viven todas las vicisitudes de la vida, en la relación y desde la relación se enfrentarán, las responsabilidades, las crisis económicas, las crisis sociales, los problemas de salud, la educación de los hijos y el enfrentar las responsabilidades naturales de la vida, pero muchas veces sin conciencia de esto culpamos a la pareja de estas situaciones, porque esperamos, en el “deber o en el “querer”, que la pareja nos solucione todo lo que nosotros no podemos o no queremos.

Los orígenes del estrés y los desacuerdos son muchos: la distribución de tareas en el hogar, la forma de educar a los hijos, los trabajos y la explotación laboral, el manejo del dinero, el deseo de seguir estudiando y progresando, la forma  y la frecuencia de relación con las familias de origen, la sexualidad, las costumbres, las expectativas, los pasatiempos, los hábitos, los vicios, las necesidades exteriores, amigos, deportes, salud, grupos sociales, religión, etc… Estos puntos se convierten en conflictos cuando los cónyuges se atacan personalmente o cuestionan e invalidan la forma de vivir de su pareja. Y cuando no hay criterios y valores en común se hacen círculos viciosos, donde las parejas me dicen, si lo/la quiero, pero no lo soporto(a), ya no quiero queso sino salir de la ratonera, esto lleva a una sensación de agotamiento, desinterés e incomprensión, que se traducen en una comunicación agresiva desesperada y lleva al distanciamiento. El éxito de la terapia de pareja reposa en la voluntad que tiene cada uno de amarse y amar.

Casi siempre empezamos por simples desacuerdos, con base a costumbres, o formas en las que fuimos inconscientemente educados, Recuerdo un señor que decía a su pareja: “jamás voy a lavar un plato, yo no soy sirviente”, y ella responde: ¿“y yo sí”?, no nos damos cuenta de: como vivimos, de lo que expresamos y para que lo hacemos, actuamos de forma automática, inconsciente y repetitiva,  Así simples costumbres, roles, y puestos, crean desacuerdos que se convierten en conflictos, aun cuando el evento que desencadena el conflicto es banal (a qué hora hay que salir de la reunión) Esto provoca una fuerte reacción emotiva, fruto de que cada quien siente tener la razón y sí su pareja no está de acuerdo muchas veces, pensamos y hacemos  personal esta decisión y actuamos como víctimas, sin ni siquiera comprender por qué o el para que lo hace . 

Es importante observar que son interpretaciones y los deberías los que producen estas emociones secundarias que ni si quiera son productos de la realidad sino de nuestros supuestos o formas aprendidas,  las que son expresadas en las disputas, es decir emociones provocadas por una reacción a  situaciones que cada quien vivió y no ha podido comprender o elaborar y que proyectamos o revivimos en este momento, como por ejemplo: uno piensa o siente: “mis papás no me dejaban llegar tarde y ahora que ya estoy libre mi pareja es la/él que no me deja quedarme más tiempo”, el coraje guardado hacia los padres ahora se revive y acrecienta hacia la pareja.  Estas emociones fruto del pasado, se hacen presentes y se vuelven conductas desproporcionadas, que la pareja no comprende y a su vez las hace personales, creando un círculo vicioso de alejamiento y confrontación. Entonces los sentimientos  reales o los deseos se dejan de expresar y salen emociones desde los pensamientos, y en lugar de decir: “me gustaría salir más tarde, deseo sentirme libre y convivir más tiempo y poder hacer lo que no podía hacer con mis padres”, decimos juicios o calificativos que nos alejan como: “eres un/a infantil, estas reprimido/a, ya deja de controlarme, etc.” Y la pareja puede responder: “el/la que está mal eres tú, eres un/a irresponsable, un(a) borracho(a), etc.”  Y en lugar de escucharnos desde los sentimientos, a fin de comprendernos, los actuamos y hablamos desde los “deberías o en contra de ellos”, creando un círculo vicioso de alejamiento y disputa.

Cuando  hablamos desde los sentimientos podemos comprender los deseos de la pareja y podemos escucharnos de Ser  a Ser y poder llegar a acuerdos, donde ambos se sientan comprendidos y cercanos, como: “gracias por comprender que me gustaría  estar más tiempo en la reunión, yo también comprendo que estas cansada(o) y que mañana tienes un compromiso temprano”, y acuerdan quedarse una hora más, quedando los dos satisfechos y unidos.

 

La actitud empática y comprensiva de este tipo de dinámicas que te ofrezco como  psicólogo de pareja, te permitirá identificar, entender y clarificar los mecanismos que conducen a la incomprensión y a la disputa. A fin de proponer y posibilitar el crear nuevas actitudes con mayor comprensión y amor.

El deseo de nuestra  terapia en pareja se puede resumir en los siguientes puntos.

La terapia de pareja es un medio para posibilitar a la pareja a dejar los ataques personales uno contra el otro para crear un contexto favorable a la expresión de emociones desde el ser y no desde el “deber o el querer” y por tanto favorecer una comunicación afectiva y efectiva.

El objetivo es llevar el diálogo al nivel de la situación y ya no al nivel de la relación.

Uno de los factores principales que son la base para la solución de conflictos de pareja es el principio de reciprocidad, es decir que cada uno tiene una acción o una reacción que alienta y mantiene el comportamiento o la actitud del otro. Si uno no se siente comprendido, escuchado, considerado y respetado, el otro se sentirá motivado a comprender, escuchar, considerar los sentimientos del otro y respetar su persona, creando un circulo virtuoso: En cambio si uno  tiene reacciones como agredir, actuar indiferente, retirarse, o enjuiciar y castigar a la pareja, la pareja por lo general actuara como un espejo, de ojo por ojo, creando un  círculo vicioso de falta de respeto, agresión o indiferencia.

 

CON AFECTO:   PABLO HUELSZ LESBROS.

DEPRESIÓN

Escrito por Mtro. Psic. Pablo Huelsz L.

Muchas veces las personas no ubican que tienen depresión, ya que le llamamos, tristeza, cansancio, desgano, flojera. La depresión es un padecimiento que se ha incrementado últimamente de manera inquietante, debido a la carencia de amor en la vida moderna, las personas ahora basan su valor o su supuesta “autoestima” no en su valor humano, sino en la opinión que tienen los demás sobre uno mismo, y que afecta la opinión que nosotros tenemos de nosotros mismos. Ahora vale más la apariencia y el tener que el Ser, creemos valer más por tener logros o cosas. Esto nos está llevando a vivir en un mundo de competencia, de alejamiento de unos con otros, de miedo a un fracaso, al rechazo, a ser despedidos, a no tener éxito en los negocios, a vivir relaciones disfuncionales, a vivir con constante inseguridad con miedo a un robo, a un secuestro, a la extorción, a no poder continuar los estudios, a un divorcio, a que los hijos se droguen, se alcoholicen, etc. Todos estos fracasos o situaciones de estrés llevan en muchos casos a que la gente viva sin un sentido, sin motivación, sin fe y en muchos casos a sentir una depresión exógena, es decir por causas psicológicas, que primero alteran el estado emociona de la persona y muchas veces como consecuencia alteran el equilibrio bioquímico del cerebro, llevándonos a vivir lo que llamamos una depresión endógena, es decir a vivir un desequilibrio bioquímico cerebral.

Este padecimiento gasta la energía de la persona que la padece, llevándolas a un estado de melancolía, de desánimo, de pesimismo, y esto a la larga puede llevar a la persona que la padece hasta el riesgo de perder la vida. Con frecuencia las personas que la padecen no la aceptan o tienen miedo a compartir lo que sienten, por esto no acuden a psicoterapia o a un tratamiento psiquiátrico, y esto hace que resulte más difícil tratarla. Muchas veces la persona cree que la depresión tiene que ver con la tristeza, el cansancio o el aburrimiento que ya ha experimentado antes, solo que ahora lo vive con mayor intensidad.

La depresión exógena, es decir por causas psicológicas, obedece a un fracaso en lo que la persona cree que “debe ser lograr o de be de hacer”, para obtener reco-nocimiento, aprobación o “amor” y cuando no lo logra siente que ya su ser no vale y se siente incapaz de merecer valoración o amor. Esta la lleva a desmotivarse a no creer en sí misma y a perder su sentido de vida. Esto como consecuencia la puede llevar a un desorden bioquímico cerebral, llevándola a una depresión endógena es decir a una ruptura real con el funcionamiento general de la persona, que si no es tratada adecuadamente, en muchos casos puede incrementar la perturbación de los síntomas a niveles de alto riesgo para la salud porque aparte de afectar emocionalmente, afecta el sistema inmunológico de la persona.

La depresión es la enfermedad de este siglo y puede adoptar muchas formas y prácticamente casi todos estamos expuestos a padecerla.  Por esto es muy importante aprender a identificarla para poder tratarla a tiempo o para apoyar a quien la padece.

La depresión varía de persona a persona, sin embargo existen algunos síntomas comunes. Los principales síntomas de una depresión son:

Síntomas de la depresión exógena

La depresión exógena como ya expresé es el fracaso en lo que la persona “debe de hacer o lograr” para “merecer el amor”, en general se nos ha dicho que: “no somos nadie”, que: “tenemos que estudiar para llegar a ser alguien”, que tenemos que hacer algo importante para llegar a ser alguien importante, digno de ser “queridos” y por eso nos esforzamos por cumplir las expectativas, primero de nuestros padres, luego de los amigos, luego de la/el novio/a, luego de la pareja, del jefe, etc. Cuando fracasamos en alguno de estos puntos importantes o en alguna cualidad, que creemos que es lo que nos hace valer, que es a lo que yo llamo “Ideotas de valor”, sentimos que ya no valemos y nos desmotivamos. Estas son algunas de las causas que llevan a una depresión exógena:

  1. La pérdida de un ser querido, que es sustento de nuestra vida y de nuestro sentido de vida, es decir es del ser que esperamos aprobación y amor.
  2. El fracaso en una de las “ideotas de valor”, ejemplo si vales por ser inteligente y por eso te quieren tus papas, si repruebas un examen, pierdes esa “ideota de valor y sientes que ya no vales, ya no eres inteligente.
  3. El no lograr lo que se esperaba de ti, ser un profesionista, ser el director de una empresa, ser el hijo o la hija ejemplar. Ser los buenos, los perfectos, cuando no lo logras o por algo lo pierdes, sientes que ya no vale la pena nada..
  4. La pérdida de una relación de pareja, si vales por conquistar o porque alguien te quiera y ya no te quiere, sientes que ya no vales y por esto hay muchos suicidios en especial en la adolescencia.

 

Todos estos aspectos si no se tratan en un proceso psicoterapéutico, pueden provocar o desencadenar en una  depresión endógena.

 

Síntomas de la depresión endógena

La depresión provoca una disfuncionalidad en todos los registros de la vida cotidiana:

     

  1. En su estado físico
  2. En la vida afectiva y emocional de la persona,
  3. En su desempeño intelectual y profesional.
  4. En sus relaciones sociales
  5. En su funcionamiento vital y corporal.



Esta disminución se traduce en una serie de síntomas que persisten durante un largo periodo de tiempo (más de quince días).

Síntomas físicos:

“siento que no tengo fuerzas para nada, no puedo”

FATIGA: la persona experimenta permanentemente una falta de energía, se siente muy cansada a pesar de no haber realizado algo que requiera un gran esfuerzo. Las tareas más simples, las siente imposibles. La persona siente ganas de no despertar, vive en el desánimo, no le encuentra sentido a nada, y muchas veces presenta dolor físico y moral. Por más que descansa, siente que no descansa, por eso el levantarse en las mañanas se vuelve muy complicado.

(Es importante tener en cuenta que la fatiga de la depresión, es diferente al Síndrome de Fatiga Crónica)

INCAPACIDAD: las acciones y los movimientos se hacen más lentos; la expresión de la persona adquiere una carencia de expresión, la persona actúa con indiferencia. El habla y todo el proceso de la vida se hace más lento, la persona parece no tener sentimientos. El sujeto que la padece parece no poder reaccionar ante lo que le sucede. Físicamente no hay energía, no hay vitalidad, hasta los procesos  fisiológicos más simples como por ejemplo la digestión se hace pesada y lenta.

Vida afectiva y emocional:

“No siento nada, nada me motiva, todo me da igual”

TRISTEZA INTENSA: en la depresión, la tristeza es un síntoma muy especial, se vive una tristeza dolorosa, tenemos tristeza de la tristeza, es irracional e incomprensible y absorbente, frecuentemente la persona llora sin motivo y con un  sentimiento de desesperación. Sentimientos de culpabilidad y autocompasión: cualquier cosa negativa que pase en nuestro entorno, es culpa nuestra. Nos culpamos de que no entendemos las cosas, de que no hacemos nada bien.  

LA PERSONA NO PUEDE EXPERIMENTAR PLACER (anhedonia)la persona no puede sentir alegría, sólo puede sentir tristeza, no puede experimentar ni los más pequeños placeres de la vida (como comer algo que le encanta, escuchar música, ver a los amigos, jugar su deporte favorito) Desaparece toda motivación, todo parece estar pero no estar, la vida no tiene sentido y todo es doloroso o sin chiste, la vida no tiene sentido, más que el sentido de no sentir.

Indiferencia ante el sexo y el amor: nos da igual, no nos llama la atención. No nos acordamos de que hay una cosa que se llama amor (hacia el cónyuge, pareja, o la familia en general) y otra cosa que antes era sensualidad y placer sexual.

IRRITABILIDAD E HIPERSENSIBILIDAD EMOCIONAL: con la depresión se disminuye la capacidad de tolerancia, por lo que se experimentan sentimientos de agitación, ansiedad. Incrementa la irritabilidad y la falta de control de las emociones: se explota por los menores eventos. Las personas con depresión reaccionan con gran irritabilidad, como muy vulnerables por lo cual se defienden aun de la nada, hay una gran sensibilidad a las situaciones de la vida cotidiana, todo les molesta, como si todos estuvieran en su contra como que son el blanco de todo y de todos (las cosas les lastiman, como si no existiera un espacio que les separa y amortigua entre ellas y su alrededor). Al mismo tiempo, sin embargo, pueden tener la impresión de estar vacíos, de no experimentar emociones. Es decir, reaccionan de forma polarizada o como anestesiadas o hipersensibles.

SENSACIONES DE ABANDONO, DE INUTILIDAD, DE SOLEDAD: estas impresiones cohabitan con el sentimiento de no ser amado por los otros, de no tener nada que les pueda interesar. Por esta razón, las personas con depresión tienden a evitar las interacciones con la familia y amigos (retraimiento social). Dificultades para concentrarse y rendir en el trabajo: esta absorbente preocupación vital reclama toda nuestra atención. No tenemos tiempo ni capacidad para trabajar, ni mucho menos para emanciparnos de la depresión. Desinterés por el aspecto personal: de pronto, nos damos cuenta de que todo es una gran ceremonia de la apariencia, en la que no queremos participar. Todo es hipocresía: quien me quiera lo hará igual aunque vaya un poco desaliñado

ANSIEDAD: aunque los trastornos de ansiedad y la depresión remiten a dos enfermedades diferentes, la ansiedad es un componente frecuente en los casos de depresión. Es experimentado como un miedo sin causa evidente, tanto en el cuerpo (nudo en la garganta, dificultad para respirar, dolores diversos principalmente en el vientre) como en la cabeza (miedo permanente, pensamientos involuntarios, sentimiento de catástrofe inminente). 

PROBLEMAS DE SUEÑO: Alteraciones del sueño: la persona se despierta en medio de la noche, o le cuesta mucho conciliar el sueño, está inquieta, y no descansa y presenta mucha dificultad y cansancio, como si no hubiera dormido en la noche, no se puede levantar por las mañanas.

Desempeño intelectual y Profesional

“parece que mi cerebro no funciona y veo todo en negativo”

ATURDIMIENTO INTELECTUAL: en caso de depresión, se vuelve difícil reflexionar, encontrar las palabras adecuadas, hablar con fluidez. Se tiene la impresión de tener la cabeza vacía, por lo que el mundo resulta más complicado, al punto que parece que es imposible adaptarse a él, de hacerle frente. Es preciso hacer un gran esfuerzo para realizar tareas que, hasta entonces, se efectuaban naturalmente, sin pensar en ellas.

DISMINUCION DE LA ATENCION, DE LA CONCENTRACION Y DE LA MEMORIA: las personas deprimidas tienen mucha dificultad para concentrarse, para tomar decisiones o recordar cosas (fijar la atención en algo, no dejarse distraer, incluso acordarse de lo que se acaba de decir…, son tareas muy difíciles para quien sufre de depresión).

DEVALUACION DE SI MISMO Y SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD: la persona con depresión experimenta con mucha intensidad sentimientos de culpa y de falta de valor propio: siente que no es bueno en nada; se piensa sin valor; se acusa de ser responsable de los eventos penosos que vive y de las emociones desagradables que siente. Esta impresión es tan definitiva  que les es difícil pedir ayuda y creer que un tratamiento pueda cambiar algo. Pasa mucho tiempo pensando en lo que ha ido mal, en lo que irá mal o lo que está mal en él mismo como persona. A veces siente culpa por ser críticos con otros. Siente que es una carga para los demás.

PENSAMIENTOS NEGATIVOS: la personas con depresión tienen una perspectiva desoladora: nada  mejorará nunca y no hay nada que otro pueda hacer para mejorar su situación. Analiza los eventos de su vida y las opiniones de los demás desde un punto de vista sistemáticamente negativo. Este pesimismo permanente repercute en los demás y puede desanimarlos (incluso desanima a sus cercanos que podrían ayudarlo). A menudo siente que la vida no vale la pena ser vivida.

PENSAMIENTOS EN TORNO A LA MUERTE: (la suya o la muerte en general) estas ideas son fabricadas por la depresión, están ligadas al sentimiento de inutilidad y a la pérdida placeres, y en un porcentaje alto las personas deprimidas llegan a cometer un acto que atenta contra su vida (o al menos lo intentan).

Funcionamiento corporal:

“siento que nada funciona en mi”

DEGRADACION DEL SUEÑO: la persona deprimida muchas veces tiene mal sueño; el cual es menos profundo, muy corto y poco restaurador. La persona tiene mucha dificultad para dormir o levantarse temprano. La mañana es frecuentemente marcada por un despertar anticipado, con imposibilidad de volverse a dormir y un gran malestar moral (insomnio). En otros casos, el sueño es en exceso (hipersomnia), y es experimentado como un «refugio», como si el sueño correspondiera a una necesidad de «huir». Pero este exceso de sueño es insatisfactorio e incluso agobiante.

ALTERACION DEL APETITO: la depresión se caracteriza porque ocasionar una pérdida o un aumento de peso – aproximadamente varía un 5% del peso corporal en 1 mes. La depresión disminuye el apetito, los alimentos parecen sin gusto alguno, el plato parece demasiado lleno de comida). Pero también puede incrementar el deseo (a veces desmedidamente de comer alimentos azucarados, ocasionando aumento de peso.

PROBLEMAS SEXUALES: la sexualidad es una función a la vez biológica y relacional. Debido a que estas dos dimensiones se ven perturbadas por la depresión, es lógico que la vida sexual sea afectada. El deseo sexual de la persona puede desaparecer, su placer difuminarse. La realización del acto sexual se convierte entonces en algo difícil. Por consecuencia, el cónyuge tiene la impresión de ser abandonado, lo que acentúa la tensión en la vida de pareja.

SINTOMAS FISICOS VARIADOS: la depresión puede acompañarse de dolores (músculos adoloridos, dolor de espalda, de estómago, de cabeza, malestar en las articulaciones, problemas digestivos -constipación o diarrea, que pueden ocasionar mareo o nausea…) y desajustes de ciertos indicadores o funciones del cuerpo (tensión arterial,  perturbación o interrupción de procesos orgánicos). Estas dolencias físicas pueden aumentar la ansiedad y ocasionar el miedo de que se está seriamente enfermo.

Recuerde que nadie necesita sufrir de depresión. Los síntomas que hemos mostrado pueden serle de ayuda para detectar que se sufre de una enfermedad, pero no sugerimos que se auto diagnostique ni tampoco que empiece un tratamiento usted solo. Contacte a un profesional de la salud que sea de su confianza y le ayude a superar la depresión (lo importante no es si se puede o no salir solo de la depresión; lo importante es que al recibir ayuda profesional se logra salir sin dejar que se prolongue demasiado el tiempo, evitando con esto complicaciones que pueden poner en riesgo la salud de la persona deprimida y el bienestar de sus seres cercanos).

Las personas con depresión probablemente tengan miedo de decir que están deprimidas y son aptas para negar el diagnóstico de la depresión. Tales personas necesitan apoyo continuo antes de sentirse cómodas para aceptar el diagnóstico, acceder a un tratamiento y recibir ayuda.

Si percibimos varios de estos síntomas simultáneamente, es muy probable que nos hallemos ante una depresión. Se impone la visita al psicólogo. O, para empezar, comentemos la situación con alguien que haya sufrido depresiones. Hay abundantes libros sobre el tema, que, además de resultar entretenidos, informan con tino sobre el asunto.

El tratamiento de la Depresión

Muchos tratamientos son disponibles para la depresión. En los casos de depresión leve o moderada, una psicoterapia puede ser suficiente. En los casos de depresión mayor, se recomienda un tratamiento farmacológico, acompañado de psicoterapia. Los antidepresivos constituyen la primera elección.

Las respuestas terapéuticas son en general favorables, pero en ciertos casos no responden a las primeras pruebas de antidepresivos y son necesarias otras intervenciones.

Existen otras técnicas que se dirigen a modificar la actividad del cerebro por otros medios que el medicamento, como por ejemplo el neurofeedback.

La depresión se manifiesta por un humor triste, baja energía y una pérdida de placer de manera durable y desproporcionada con respecto al factor desencadenante, en caso que lo haya. Los otros síntomas, dependiente de la gravedad, son una disminución de la autoestima, de la confianza en sí, una culpabilidad injustificada, ideas de muerte y de suicidio, dificultades de concentrarse, problemas para dormir y pérdida de apetito. Es una condición muy común, que puede ocultarse bajo síntomas psíquicos o un cambio inexplicable de carácter.  La depresión puede afectar negativamente la calidad de la vida en muchos niveles, pero es tratable en la mayoría de los casos. La depresión puede tener consecuencias sobre la vida afectiva, familiar, profesional y social. A diferencia de los momentos tristes, en la depresión el humor es el malestar varían poco de un día al otro o según los acontecimientos de la vida.  

En México, alrededor de 3 millones de personas sufren de depresión. Según datos de la OMS se calcula que afecta a 350 millones de personas en el mundo, siendo la principal causa mundial de discapacidad. La depresión afecta más a la mujer que al hombre. En casos extremos, la depresión puede llevar al suicidio; del 15 al 20% de las personas depresivas crónicas ponen fin a sus vidas.

 

En resumen los signos y síntomas de la depresión son:

La depresión se define por un cierto número de síntomas, presentes todo el día y casi todos los días, ni influenciados por las circunstancias cotidianas y que duran al menos dos semanas

■   Humor depresivo, tristeza, pérdida de interés

■   Fatiga o pérdida de energía

■   Problemas de apetito (pérdida o ganada de peso)

■   Problemas de sueño (pérdida o aumento)

■   Agitación psicomotora o alentamiento

■   Sentimiento de inferioridad, pérdida de autoestima

■   Sentimiento de culpabilidad inapropiado

■   Dificultades de concentración

■   Sentimientos de desesperanza o pesimismo

■   Irritabilidad

■   Sensación de inquietud y tener dificultad de estar quieto sentado

■   Ideas oscuras, pensamientos de muerte, comportamiento suicida

■   Dolores, calambres, dolores de cabeza, problemas digestivos

Se distinguen varios tipos de trastornos de depresión. Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.

▶︎ Depresión mayor (trastorno depresivo mayor)

La depresión mayor en ocasiones se le llama trastorno depresivo mayor, depresión clínica, depresión unipolar o simplemente « depresión ». Entre los síntomas principales están el humor bajo y/o bajo interés y placer en actividades usuales, entre otros. Los síntomas son experimentados casi todos los días y tienen una duración de por lo menos 2 semanas. Los síntomas de la depresión interfieren con todas las áreas de la vida de la persona, incluidas las relaciones interpersonales y el trabajo. La depresión puede ser descrita como leve, moderada o severa; melancólica o psicótica.

 Depresión psicótica

En ocasiones, las personas con trastorno de depresión pueden perder contacto con la realidad y experimentar psicosis. Pueden presentarse alucinaciones (escuchar o ver cosas que no están ahí) o delirios (falsas creencias que no son compartidos con otros), como creer que son malos o malignos, o que son perseguidos u observados. Pueden ser también paranoicos, con el sentimiento de que todos están encontrando de ellos o que son causa del mal que ocurre alrededor de ellos. Los síntomas psicóticos usualmente tienen un « tema » depresivo, como ilusiones de culpa, pobreza o enfermedad.

 Melancolía

Es una forma severa de depresión en la que muchos de los síntomas físicos de depresión están presentes. El signo más distintivo es que la persona comienza a moverse más lento. Hay más probabilidad de que exista un humor deprimido que se caracteriza por la pérdida de placer de casi todo.

 Trastorno depresivo persistente (trastorno distímico)

Los síntomas de la distimia son similares a los de la depresión mayor pero de menos severidad. Sin embargo, los síntomas de la distimia duran más tiempo. La persona tiene que tener una depresión leve por más de 2 años para ser diagnosticada con distimia.  Es un tipo continuo de depresión en el cual los estados de ánimo de la persona están regularmente bajos. El síntoma principal es el desánimo, la pesadumbre o tristeza casi todos los días durante al menos 2 años.

 Trastorno ciclotímico

El trastorno ciclotímico es descrito como una forma leve de trastorno bipolar. Consiste en oscilaciones cíclicas de humor, sin embargo los síntomas son menos severos que una manía o depresión plenas. La persona experimenta fluctuaciones crónicas del humor por lo menos por 2 años, incluyendo periodos de hipomanía (nivel leve de manía) y periodos de síntomas depresivos, con periodos muy cortos (no más de 2 meses) de estabilidad emocional en el medio. La duración de los síntomas es más corta, menos severa y no tan regular, y por lo tanto no cumple los criterios del trastorno bipolar ni de depresión mayor.

▶︎ Depresión prenatal y posparto

Las mujeres tienen un riesgo de depresión durante el embarazo y durante el año siguiente al parto. Las causas de este tipo de depresión son multifactoriales. Los primeros días después del parto, muchas mujeres experimentan la « tristeza posparto », que es una condición común relacionada con cambios hormonales, y afecta alrededor del 80% de las mujeres. La tristeza posparto tiende a durar de pocas horas a una semana más o menos, y es algo diferente a la depresión posparto. La depresión tiene una mayor duración y puede afectar no solo a la madre, sino a la relación con su bebe, el desarrollo del niño, la relación de la madre con su pareja y otros miembros de la familia. Por lo menos 10% de las mujeres experimentarán depresión durante el embarazo, y 16% los primeros meses después del parto.

CODEPENDENCIA

ESCRITO POR EL MTRO. EN PISCOLOGIA PABLO HUELSZ LESBROS

Una persona padece codependencia cuando pone su valor fuera de sí misma, cuando depende de la aprobación externa para sentirse importante, cuando no puede confiar en si misma o cuando pone su valor en que alguien dependa de ella.

Síntomas  de la Codependencia 

1 – Cuando condiciona su “autoestima” a logros y al reconocimiento de estos por los demás.

La persona con codependencia tiende vivir los dos extremos de la valoración de sí mismo, desde una visión externa: o bien sobrevalora o bien subestima sus capacidades. Cuando se “sobrevalora” lo expresa en la actitud de ejercer control constantemente hacia el otro o y de esta manera al creerse indispensable cree que con cumplir esto merecerá el sentirse amada o amado. Por lo cual ejercerá un autoritarismo y una actitud prepotente expresada en gritos, amenazas, en los casos en que se sobreestima; en los casos en que se subestima ya que la persona siente que sin su contraparte “fuerte” ya no puede vivir, por lo cual actúa con chantajes, chismes, intriga, victimización.

2 – Dificultad para establecer límites funcionales con las demás personas; es decir para poderse auto dirigir con base a sus propios criterios y así poder actuar con conciencia, asertividad y libertad  para crear, relacionarse, cuidarse y protegerse a sí mismos.

La persona que vive en codependencia carece de valoración por sí misma, no tiene conciencia de su individualidad y por esto no sabe poner límites y permite la invasión de las demás personas a su vida, se muestra vulnerable y necesitada y como consecuencia sufre una gran inseguridad y cuando se vive abandonado(a) manifiesta un gran resentimiento.

Por otro lado la persona que está en el otro polo “fuerte”, también vive en codependencia y no sabe los límites de su persona y se involucra con el/la “débil”, invadiendo su vida, a fin de sentirse poderoso(a), y cuando pierde esa relación, aparece su “real” estado de vulnerabilidad.

3 –La persona que vive en codependencia presenta dificultades para asumir adecuadamente su realidad; es decir para identificar quién es, y cómo convivir y  compartir funcionalmente con los demás.

Es una persona que está acostumbrada a depender de los otros, a sentir que sin los demás o ciertas personas se vive vulnerable e incapaz, o que solo protegiendo a alguien se vive capaz y a la vez alivia su sentimiento de soledad, estas vivencias le llevan a tener desconfianza de sí mismo(a) y en la relación con los demás. La persona que vive en codependencia no está entrenada para distinguir sus sentimientos: y espera que su pareja de codependencia los traduzca y se los resuelva, y su pareja en lugar de comprender y escuchar al otro resuelve desde su propia interpretación, quedando los dos insatisfechos, esto los lleva a vivir mayor confusión, ya no saben si llorar o enojarse, lloran cuando están enojados, y se enojan cuando están tristes. La persona que vive el lado “fuerte” de la relación dependiente manifiesta una aparente  seguridad, desconoce su realidad y muchas veces se encierra en sí mismo(a) y se preocupa por los demás para evitar preocuparse por sí misma(o)  e impone sus miedos a los demás.

4 – La persona que vive en codependencia presenta dificultad para afrontar de un modo funcional sus propias necesidades y deseos como adulto; es decir para cuidar de sí mismo(a).

Vive atrapado(a) en una situación en la que o bien los demás son más importantes que él o ella, o por el contrario se muestra egoísta y reserva lo mejor para sí, pero presumiéndolo a los demás. La persona que vive en codependencia tiende a confundir sus necesidades con sus deseos. Descuida su salud, su arreglo, con tal de ver bien el otro, o se preocupa mucho por el que dirán los demás de su vestimenta, su apariencia, sus logros, etc.

5 – La persona que actúa codependiente presenta dificultad para experimentar la propia realidad con moderación, es decir para actuar apropiadamente con relación a su edad y las diversas circunstancias de la vida.

Se manifiesta en las dos tendencias  extremas de o bien sacrificarse por los demás (hijos, Iglesia), temer causar daño o importunar, o bien de aprovecharse de las circunstancias y servirse de las cosas y de los demás cuando sea posible. La persona que vive en dependencia, parece importarle mucho la relación con el otro, pero en realidad presenta dificultad para establecer relaciones de intimidad. Por un lado una persona codependiente puede sentir que hostiga a la  persona que ama, y por otro lado puede sentir frialdad e indiferencia, siendo incapaz de vivir un compromiso gozoso,  inclusive en su relación de pareja.

Otros síntomas que viven como consecuencia de su dependencia son:

  1. Incapacidad de escucharse a sí mismos
  2. “Control negativo” u opuesto a su autodirección
  3. Resentimiento y rencor, por no obtener reconocimiento o satisfacción de sus necesidades
  4. Espiritualidad deteriorada;
  5. Tienden a caer en adiciones o enfermedad mentales o físicas
  6. Presentan dificultad con la intimidad.

La codependencia emocional es una enfermedad social crónica y progresiva que consiste en un vínculo afectivo en el cual se hace un vínculo en el que las personas colocan en el centro de su propia vida al otro sea como un ser rescatado o como él o la héroe que los rescata, poniendo su poder y autoestima en la otra persona.

                                                                                            PABLO HUELSZ LESBROS

LA COMUNICACIÓN EN LA PAREJA

ESCRITO POR MTRO.PSIC. PABLO HUELSZ LESBROS.

La comunicación en la pareja refleja mucho de cómo es su relación, casi todas las parejas que asisten a terapia expresan que tienen conflictos en su comunicación, yo creo que más bien reflejan sus conflictos en su forma de comunicarse.

Cuando una pareja es un equipo, se comunican para ponerse de acuerdo, para que el equipo funcione mejor, no se critican, ni se juzgan, y menos se castigan, pero cuando la pareja no funciona como equipo, sino como un satisfactor de necesidades o deseos, como un producto que fue comprado (conquistado), más bien lo que se comunican son quejas acerca de los defectos del otro, y se expresa enojo, desilusión, amenazas, juicios y castigos y es entonces que la pareja no quiere hablar, pues todo lo que diga será usado en su contra, y así se producen círculos viciosos de alejamiento e incomunicación.

Cuantas veces he oído decir a muchos hombres, “para que llego a casa, si nada más voy a recibir quejas, regaños y enojos, prefiero quedarme más tarde en el trabajo. Y la pareja entonces se enoja más y lo regaña más”.

O a las mujeres decir, “para que le digo mis sentimientos, si me dice, tú sufres porque quieres, deja de ser tan sentimental”.

Cuando una pareja se ama, se comunican con el deseo de enriquecerse, de comprenderse, de compartir sus sentimientos, sus deseos y ponerse de acuerdo, para crear, para solucionar, para apoyarse y empatizar con el otro.

Cuando lo que une a la pareja es el enamoramiento, la fantasía de lo que se necesita proyectada en el otro, se crean muchas expectativas, que tarde o temprano no serna cumplidas y aparecerá la frustración, la desilusión, los reclamos, la desesperación, y se acaba el enamoramiento, pero creen que lo que se les acabó fue el amor, pero cuando en realidad hay amor, el amor no acaba, el deseo de apoyar y de enriquecer al ser del otro seguirá. Pero cuando lo que se ama no es a la persona, sino que se quiere lo que se necesita del otro, la comunicación reflejara estos estados de frustración enojo y desesperación. Ya que en el enamoramiento, no se prevén todas las responsabilidades que implican el vivir independiente de los padres y por lo tanto, comunican el echarse culpas o responsabilidades.

Cuando lo que “unió” a la pareja fue asumir la responsabilidad de un hijo, muchas veces lo que se comunica es la desesperación, la impotencia y el proyectar la culpa al otro

Es por esto que a través de la terapia se invita a tomar conciencia del como para que y desde que posición comunicamos, ya que la comunicación abierta es vital para evitar casi todos los conflictos, pero lo importante es que a través de la terapia seas un factor de enriquecimiento, que tu comunicación refleje el amor por ti mismo(a) y el amor por el ser de tu pareja, no por sus actos, asi es que   no importa si tu pareja no lo quiere escuchar, no importa que supongas que se va a enojar, lo importante es que tu pongas todo de tu parte para expresarle lo que sientes, lo que deseas, lo que te lastima, lo que te aleja de él o ella, pero que se lo expreses con amor y respeto. Si deseas resolverlo pon todo de tu parte para invitar a desenredar el nudo.

Atentamente Psic. Pablo Huelsz Lesbros.

EL PROCESO DEL PERDÓN

PASOS PARA EL PERDÓN

El perdón requiere conocimiento, comprensión, aceptación, es humanizarnos a nosotros mismos y a los demás a fin de no culpar y posibilitar el que asumamos las consecuencias de nuestros actos y reparemos en lo posible los daños causados a nosotros mismos y a los demás.

Yo no puedo perdonar a quien no se ha dado cuenta del daño que ha hecho y no lo ha reparado en lo posible, lo que puedo hacer es posibilitarle a que llegue a darse cuenta de esto. Perdonar sin que el otro sea consciente y tenga un propósito de enmienda es tener lástima.

El perdón que no crea dos o más ganadores, no es perdón, es compasión, es crear un mártir y un villano, es dejar a un inconsciente y a un resignado.

10 PASOS PARA EL PERDÓN.

1.- Conciencia del porqué de la falta.

2.- Comprensión del para qué del hecho.

3.- Humanización del infractor.

4.- Respeto y valoración de mí mismo y mis obras o bienes.

5.- Invitación a la conciencia del infractor, del daño causado.

6.-   Invitación a la reposición del daño.

7.-   Deseo de crear dos ganadores en relación armónica y respeto. Sin deudas.

8.-  Arrepentimiento y propósito de enmienda del infractor.

9.- Reposición del daño en lo posible.

10.- Perdón y reconciliación

COMPARTIR LA VULNERABILIDAD

AMAR ES COMPARTIR LA VULNERABILIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA

 

Pablo Huelsz Lesbros

  • Psicólogo. Terapeuta Gestalt Humanista
  • Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Sensibilización Educativa y Gestalt.
  • Especializado en Terapia de pareja, Familiar e Infantil y adolescentes.
  • Especialidad en Psicoterapia Gestalt Humanista
  • Especialidad en Orientación y Desarrollo Humano.
  • Especialidad en Psicoterapia de Grupo.

Algo de lo más importante y que une a la pareja y expresa su amor es poder compartir la vulnerabilidad con la pareja. El podernos comprender humanos falibles, y saber que tu pareja no solo te comprende y apoya sino que te enriquece, así como tú puedes enriquecerlo(la), es una de las razones de compartir la vida en pareja.

La semana pasada vino Juan a verme, para compartirme lo contento que estaba porque iba a ser padre. Hacía unos años que no le veía y me alegré mucho de verle tan feliz. Su proceso terapéutico había sido muy importante para él y me gustó que ahora, después de unos años, pudiéramos recordar juntos algunos de aquellos momentos compartidos. Los dos nos conmovimos con la noticia y entonces recordamos lo difícil, y al mismo tiempo intensamente enriquecedor, que fue para Juan aceptar su vulnerabilidad y compartirla con su pareja, formando así un vínculo entre ellos de una profundidad que le satisfacía enormemente. Ahora, después de un tiempo de construir una relación de pareja sana, íntima y profunda, habían decidido formar una familia y ser padres. 

Juan había nacido en una familia donde estaba casi prohibido llorar. Se valoraba por encima de todo, la fortaleza y mostrarse vulnerable se consideraba un gesto de debilidad que se castigaba duramente. Él había crecido, creyendo que pasase lo que pasase siempre había que mostrarse duro, valiente y fuerte para ser merecedor de admiración, respeto y amor por parte de los demás. Sin embargo, esta creencia le atormentaba porque él no siempre se sentía así y esto le hacía mantenerse muy distante de las personas que le rodeaban. Cuando conectaba con su vulnerabilidad, como lo vivía muy mal, lo único que quería era que nadie le viera y entonces se retiraba y se sentía muy pequeño, desprotegido y solo. Aunque cuando veía a otras personas llorar o mostrar su sensibilidad, le surgía una gran admiración y pensaba lo mucho que deseaba poder él hacer lo mismo sin juzgarse por ello. Así que durante muchos años luchó internamente por ocultar su vulnerabilidad, aferrado a la creencia familiar que él había incorporado sin darse cuenta. Durante el proceso terapéutico fue consciente de que esa creencia no era suya, que era una herencia familiar que no era funcional y que era una “ideota de valor” o máscara, que le impedía, mostrarse vulnerable y poder acceder al amor, a la comprensión y el apoyo de los que lo rodaban, es decir que todo lo que hacía para ser admirado y merecer el amor, le impedía justamente el recibir el amor de los demás, en el trabajo terapéutico, pudo comprender esto y pudo elaborar su propia idea y su libertad para sentir y aceptar la vulnerabilidad. 

Juan ahora sabía que la vulnerabilidad es un estado emocional. Es una manera de sentir el mundo que implica sensibilidad, honestidad y confianza, y es precisamente ese estado emocional el que nos permite conectar con nuestros sentimientos más delicados, valiosos y profundos, como son el amor, los temores, las inquietudes y las inseguridades. Es el estado también que nos permite estar conectados con nosotros mismos y darnos cuenta de nuestras necesidades psicológicas y emocionales. 

Juntos recordamos el dibujo que hizo al principio de la terapia de su parte vulnerable y de su parte fuerte y de cómo pudo posteriormente elaborar y crear nuevas vivencias en relación a estas polaridades. El dibujo de su polaridad fuerte era un hombre alto, guapo, competitivo, frío, distante, rígido, serio, con éxito en su faceta profesional y superficial en sus relaciones personales. El de su polaridad vulnerable era un hombre débil, pequeño, tierno, pasivo, feo, atormentado y solo. Ahí pudo ver su desvalorización hacia todos esos aspectos y pudo darse cuenta de que los dos estaban solos e insatisfechos con su vida y sus relaciones. Después de su elaboración hizo de nuevo los dibujos. Entonces el hombre de la polaridad vulnerable era ahora un hombre sereno, sólido, afectuoso, cercano, sensible, seguro y capaz de construir relaciones íntimas y profundas. Pudo reconocer, aceptar, valorar e integrar esas dos partes suyas y pudo así decidir cuándo mostrar una y cuando mostrar la otra o como combinar ambas.

Esto mismo le permitió compartirse con más sinceridad y apertura con su pareja, y permitirse compartir su vulnerabilidad con ella fue también una vivencia que enriqueció profundamente la relación. Cada vez que alguno de los dos se sentía vulnerable y lo compartía con el otro aparecía la magia y el amor, la sensibilidad, la comprensión, la empatía y un profundo respeto, cuidado y acompañamiento.

Una pareja que se ama, viven en apertura, saben que se aman en el Ser y no se quieren por el hacer, funcionan sobre una base segura, ya que los dos consideran la relación como el primer lugar donde ir para compartir lo agradable y también lo difícil. También se caracterizan porque nunca uno avergüenza al otro y ambos pueden mostrarse vulnerables, expresando sus sentimientos más profundos y sus mayores temores, sabiendo que el otro está a su lado. 

En una relación de pareja compartir la vulnerabilidad es uno de los factores clave para poder tener un encuentro íntimo y profundo. Si somos capaces de vivirla y sentirnos vulnerables podremos prestar atención tanto a nuestras necesidades, sentimientos, deseos, inquietudes y temores como a los de nuestra pareja. La sensibilidad nos ayuda a percibir movimientos y gestos sutiles, y a compartir los secretos más profundos del alma. Cuando podemos compartir momentos en los que intercambiar lágrimas que no son tristes ni infelices, sino que brotan espontáneamente es cuando sentimos con profundidad algo que nos toca el corazón y nuestra vulnerabilidad más honda sale hacía afuera y lo más curioso es que la supuesta vulnerabilidad se convierte en fortaleza, ya que, la verdadera vulnerabilidad, está en la exigencia de los “debos” y en la ignorancia del valor de nuestro Ser, y esto es uno de los mayores regalos que podemos compartir en una relación de pareja. Ya que el ser más seguro, es el que tiene que estar menos seguro.

Por el contrario, si nos relacionamos siempre desde la fortaleza nos relacionaremos de una manera distante y fría, con una sensación ilusoria de control y con una falta de apoyo en los momentos en los que lo necesitamos. Si nunca mostramos nuestra sensibilidad además de que la otra persona no podrá atendernos ni acompañarnos, ya que si algo no se muestra es como si no existiera, tendremos una relación superficial y solitaria. 

               

Socialmente está mucho más valorada la polaridad de la fortaleza que la de la debilidad. Actuar fuerte, duro e invulnerable está mucho mejor visto que actuar débil, blando y vulnerable. Sin embargo, todas las personas vivimos las dos cosas y en la medida en que podamos aceptar las dos polaridades e integrarlas podremos sentirnos libres y plenos, siendo capaces al mismo tiempo de construir relaciones de pareja, íntimas y profundas. A pesar de que está mucho más reconocida la parte fuerte de los seres humanos, cuando una persona nos muestra su parte vulnerable es cuando nuestro corazón se abre, nos conmovemos, nos sentimos más cercanos, y surgen sentimientos de amor y lazos afectivos mucho más profundos. 

Cuando llegó el momento de despedirme de Juan, los dos recordamos algunas de las oraciones básicas con relación a la terapia: “La vida, es sencilla cuando no pretendes ser quien no eres, cuando te ves como un ser maravilloso que vale infinito, con áreas desarrolladas y áreas por desarrollar, con muchos aspectos inconscientes y otros muy conscientes, que no valemos más por ser infalibles, o perfectos, que nuestra capacidad de amar no se da en la perfección sino en la aceptación, y que esto nos permitirá aceptar el hecho de que la ternura no es un síntoma de debilidad- que solo vale para niños-, y, así poder vivir lo más posible con los sentimientos libres para expresarse y para estar atentos a satisfacerlos y compartirlos, de manera que en nuestra relación de pareja podamos recobrar ¡ la magia de nuestra intimidad perdida!”.

 

  1. Reconoce tu vulnerabilidad. Es un estado emocional que todas las personas experimentamos y que nos permite conectarnos con nuestro interior, darnos cuenta de nuestras carencias y áreas no desarrolladas y las atendernos buscando el cuidado y apoyo adecuado. Es una manera de sentir el mundo que implica sensibilidad, honestidad y confianza.

  1. Acepta y valora tu parte vulnerable como un elemento que todos tenemos. Cuando somos capaces de experimentarnos en los dos extremos de una polaridad (fuerte-vulnerable) es cuando podemos integrarlos y posteriormente ser libres para decidir cuando queremos conectarnos y mostrar uno u otro o las dos facetas al mismo tiempo.

  1. Compártela con tu pareja. Puede que pensemos que si mostramos este aspecto nuestro la otra persona nos puede rechazar. Socialmente está mucho más reconocida la parte fuerte de las personas, sin embargo, cuando una persona nos muestra su parte vulnerable es cuando abrimos el corazón, nos conmovemos y la relación se hace más cercana. Recuerda los pensamientos nos dividen, pero los sentimientos compartidos nos unen.

  1. Construye una relación íntima y profunda. Si somos capaces de permanecer en el sentimiento de vulnerabilidad y compartirlo con nuestra pareja y con las personas cercanas con quien tengamos un vínculo significativo podremos atender tanto nuestras carencias y necesidades como las de nuestra pareja y otras personas construyendo así lazos afectivos sólidos y seguros.

  1. Disfruta de los momentos íntimos compartidos. Es un placer poder compartir la vida interior con otra persona con la que sintamos la seguridad suficiente como para desnudarnos emocionalmente y sentirnos protegidos y acompañados. Construir un lugar donde poder disfrutar de la vulnerabilidad compartida es unos de los mejores regalos que podemos hacerle a nuestra pareja. Cuando hay Amor, cuando en nuestra relación podemos “ser quienes somos”, con nuestros aciertos y errores con nuestras fortalezas y debilidades, la comprensión, el apoyo mutuo, el enriquecimiento compartido, crean un nosotros íntimo y profundo.

 

Así pues, compartir la “vulnerabilidad”, refleja que nuestro valor no está en ser infalibles, es saberse valiosos por el hecho de Ser, de tal manera que podemos aceptar nuestros errores o debilidades, y esto nos permite la aceptación de nuestros sentimientos, sabiendo que estos no nos harán valer menos, sino tomar conciencia de la importancia del amor de los demás y de su riqueza, para nuestras vidas.

 

 Con afecto Pablo Huelsz L.

QUE ES LA TERAPIA GESTALT

¿QUÉ ES LA TERAPIA GESTALT HUMANISTA?

La Terapia Gestalt es algo más que una simple psicoterapia, se presenta como una verdadera filosofía existencial, un «arte de vivir desde uno mismo», una manera particular de concebir las relaciones del ser humano con el mundo. La Gestalt se sitúa en la encrucijada entre el psicoanálisis, las terapias psicocorporales de inspiración Reichiana, el psicodrama, el sueño dirigido, los grupos de encuentro, los enfoques fenomenológicos existenciales y las filosofías orientales.

Pone el acento sobre la toma de conciencia de la experiencia actual («el aquí y el ahora», que engloba el resurgimiento de una vivencia pasada) y rehabilita las sensaciones y los sentimientos, sobre la razón y el pensamiento, ya que  los pensamientos son opciones para escuchar y satisfacer el sentimiento emocional y corporal, generalmente tan censurados en la cultura occidental.

La Terapia Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano, integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales, permitiendo una experiencia global “una totalidad” donde la vivencia corporal puede traducirse a palabras y la palabra pueda ser vivida corporalmente.

Favorece un contacto auténtico con los otros y con uno mismo. La Terapia Gestalt no sólo tiene como objetivo simplemente explicar los orígenes de nuestras dificultades sino experimentar y «experienciar» los indicios de las soluciones nuevas: a la búsqueda dolorosa y, generalmente, evitativa del ‘saber por qué’, ofrece la alternativa del ‘sentir cómo’, dando paso así a un proceso de movilización que favorece la creación de nuevas formas y fines de vivir y compartir, con mayor conciencia, libertad, responsabilidad  y autodirección, dirigidas hacia el amor a uno mismo y como consecuencia a los demás.

Una de las premisas importantes de la Psicología de la Gestalt, dice así: Es la organización de hechos, percepciones conducta y fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da significado específico y particular.

Uno de los experimentos que provenientes del estudio de la percepción permitió incidir en el papel protagonista que juega quien percibe a la hora de dotar de significado a lo percibido, es el del fenómeno Phi : La sucesión rápida de focos encendidos en un cuarto oscuro, según fuera la diferencia de tiempo en el encendido de uno y otro, se tomaba como simultánea, movimiento o independiente.

Köhler concluyó que el proceso de aprendizaje es secundario a la percepción. La clave para aprender es el descubrimiento de la respuesta adecuada, la cual depende de la estructuración del campo y del surgimiento de una gestalt.

Los gestaltistas demostraron que el ser humano no percibe las cosas como entidades sin relación y aisladas, sino que más bien las organiza, mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas. En cada situación se da una ‘figura’ o punto de interés y un ‘fondo’ sin interés. Mientras hay interés la escena aparece organizada de un modo significativo.

La palabra Gestalt es de procedencia alemana y no tiene una traducción exacta al español (significa al mismo tiempo: forma, configuración, figura y estructura). El significado podría ser tomado más o menos como: una configuración o una forma particular en que se organizan las partes que la constituyen como un todo.

La Psicología de la Gestalt que empezó estudiando los procesos de la percepción, pasó al estudio del aprendizaje. La teoría formulada por Köhler de «insight de aprendizaje» se considera como una alternativa a la teoría de Thorndike del «aprendizaje por ensayo y error», basada en la ley del efecto.

La Psicología de la Gestalt ha aportado grandes contribuciones tales como, el concepto de isomorfismo que se puede tomar como una solución a la problemática mente-cuerpo.

Un concepto que luego tendrá gran influencia en los diferentes desarrollos de la Terapia Gestalt es el de «campo psicofísico»: Es lo que determina la conducta, lo que por naturaleza es tanto psíquico como físico. Dentro del campo psicofísico se encuentran los determinantes de las conductas que constituyen el yo y los determinantes externos compuestos del medio ambiente conductual; del yo forman parte mi ropa, mi familia, mi país, etc. El medio ambiente conductual se refiere a todo lo que es experiencia o conocimientos conscientes; se determina por la distribución de fuerzas en el medio físico o geográfico. Estas fuerzas o estímulos sensoriales actúan sobre los organismos sensoriales; estos a su vez sobre el sistema nervioso y de ahí van a la mente.

El campo de la experiencia consciente, es decir el medio ambiente conductual se descompone en:

Fondo: Sirve de marco sobre el que va a observarse la figura y donde ésta se apoya.
Figura: Destaca del fondo, siendo más sustancial y compacta, mejor estructurada y más impresionante que el fondo.

Cada objeto es definido de una forma concreta por el contexto total en el que está incluido dicho objeto y esto incluye al observador.

A las percepciones externas estudiadas por Wertheimer, Köhler y Koffka, la Terapia Gestalt añade la percepción figural de las «gestalten» que se forman en el cuerpo y en la relación individuo-ambiente.

La clausura o el cierre de una gestalt incompleta o situación inconclusa se realiza a través de incorporar algún elemento del fondo (que por pertenecer a éste no se había notado) a la figura a través del proceso de estructuración del «darse cuenta».

Kurt Lewin, traslada el modelo de percepción física que propone la Psicología de la Gestalt a la conducta grupal. Para este autor, la conducta aparece como una función de campo en el momento concreto en que tal conducta se da, y para su análisis, por tanto, hay que partir de la situación de todo el campo para diferenciar en él posteriormente las partes de que se compone.

El campo es un todo en el cual las partes están en relación y correspondencia inmediata unas con otras, y ninguna parte queda al margen de la influencia de lo que ocurre en otro lugar del campo.

Para Lewin la descarga de una tensión equivale a lo que otros psicólogos llamarían impulso, tendencia o motivación. La frustración origina una tensión adicional, mientras que la satisfacción de la necesidad da lugar a una relajación de la tensión.

El paso dado por Lewin de trasladar un modelo físico de conducta a la conducta del grupo le permite a Frederick S. Perls (1893 a 1970), creador de la Terapia Gestalt, dar el siguiente paso, trasladando este modelo al individuo a su experiencia interna y a la estructuración global de su (experiencia) personalidad.

Hay dos tendencias que reconoce Perls en todas las criaturas vivas:

Sobrevivir:          Relacionada con el “principio homeostático que enunció Kurt Lewin.
Crecer:                   Relacionada con el «principio de auto actualización» que toma de Goldstein.

La Terapia Gestalt Humanista  Incorpora la visión humana a los métodos de la Gestalt.

Así pues la Terapia Gestalt Humanista, consiste en una relación humana afectiva y efectiva, que utiliza una serie de métodos y teorías, que posibilitan que el ser humano tome conciencia de su forma de actuar en el mundo y desde donde y para que lo hace, de manera que al “darse cuenta” de sí mismo y de su forma de “darse cuenta de sí mismo(a) en el mundo” pueda ampliar sus posibilidades de sentir, pensar y actuar, y de poder crear nuevas y más funcionales formas de vivir. En el trabajo terapéutico la persona va descubriendo sus formas de relacionarse con el mundo y sus formas de evitación o resolución de situaciones o problemas y sobre todo de cuál es su razón de existir y de actuar en el mundo.

El trabajo terapéutico desde el humanismo posibilita que la persona se dé cuenta de las formas aprendidas funcionales y disfuncionales para lo que desea vivir y crear con su vida, es decir más que juzgar algo como bueno o malo, sano o enfermo, pueda comprender el origen de sus formas conscientes o inconscientes de actuar, pensar o sentir y así pueda crear nuevas interpretaciones, más funcionales, comprensivas y humanas, de manera que en lugar de calificar, juzgar, culpar, castigarse o castigar, pueda ofrecerse a sí mismo(a) y a los demás, conciencia, comprensión, aceptación de su realidad, a fin de poder ser creadores de nuevas alternativas de vida y de acción que sean coherentes a sus deseos, criterios y valores, en una palabra a su Vocación de vida, es decir lo que desea desarrollar de sí misma(o) y lo que desea aportar y crear en el mundo.

Pablo Huelsz Lesbros

REENCONTRARSE CON LA PROPIA INFANCIA

REENCONTRARSE CON LA PROPIA INFANCIA. “REENCONTRAR NUESTRO SER”

UNA FORMA DE TRANSMITIR SEGURIDAD Y CONFIANZA A LOS HIJOS/AS

 

Algunos pacientes recuerdan su infancia como una de las épocas más felices de sus vidas, donde se vivían sin tantas preocupaciones, sin responsabilidades o exigencias, sin embargo, otros vivieron lo contrario y con frecuencia anhelan haber tenido una infancia más feliz, todos de algún modo, tenemos alguna experiencia más o menos dolorosa que forma parte de nuestra historia. Tal vez fue la enfermedad o fallecimiento de una persona importante, alguna situación familiar difícil, la falta de afecto y atención, o puede que lo que nos hubiera gustado es no haber vivido los conflictos que tenían nuestros padres. Muchas veces las experiencias de malestar se refieren a  la falta de amor incondicional, cuando el haber vivido en familias donde el ser “queridos” dependía de los hechos y los éxitos conseguidos o puede que tenga que ver con no habernos sentido valiosos a los ojos de nuestros padres, el no sentirnos vistos ni, valorados, o no  tomados  en cuenta, ya que los padres no estaban preparados para invitarnos a la vida.

Sea como fuere es nuestra historia y la de nuestros padres, que a su vez, también tienen la suya. Comprender que ellos nos aportaron lo mejor que tenían y aceptar que hicieron las cosas lo mejor que supieron y pudieron nos posibilita a reinterpretar el pasado y los sentimientos y actitudes que hacemos y que como consecuencia nos impiden vivir relaciones nutrientes de amor, que nos impiden maravillarnos de nuestro Ser, amarnos y que hacen que pongamos nuestra atención fuera de nosotros mismos, de nuestras relaciones de nuestro pasado y así  poder reconciliarnos con nuestra infancia. 

“No quiero que mi hijo tenga una infancia como la que yo tuve” ¡Cuántas veces habremos oído decir esto!  Pero, a pesar de que esta sea nuestra intención, luego, sin darnos cuenta, caemos en comportamientos y modos de relación que son justo aquello que queríamos evitar. Las experiencias no resueltas de nuestra propia infancia influyen a la hora de relacionarnos con nuestra pareja y con nuestros hijos/as. Reencontrarnos con nuestras heridas y sanarlas en un proceso de conocimiento, comprensión, humanización y perdón, permite que nos relacionemos con nuestros padres con humanismo y en lugar de criticarlos enriquecerlos y amarlos, en lugar de vivir como víctimas, vivir con fe en nuestro ser y en nuestra capacidad de amarnos y amar,  de poder al tomar conciencia y al crear nuevas actitudes y cuidarnos de no hacer los mismo, poder crear relaciones con nuevos paradigmas y libertad, esto nos va permitir que en lugar de evitar estas conductas, seamos creadores de nuevas formas de relacionarnos más conscientes, esto nos va a permitir poder ejercer un rol de padres y madres desde la libertad de decidir cómo y con base a qué criterios deseamos relacionarnos y actuar, facilitando a los hijos/as que construyan un sentido interno de seguridad para poder tener unos cimientos sobre los cuales crecer y desarrollarse de manera saludable. 

Las primeras vivencias infantiles dejan una enorme huella, modificando incluso el cerebro infantil. Las últimas investigaciones de la neurociencia nos han confirmado que nacemos solo con una cuarta parte del cerebro desarrollado. Las otras tres cartas partes evolucionan durante los primeros años de la infancia y las experiencias de relación humana y afectivas son fundamentales para la conexión neuronal y la maduración cerebral así como para la confianza en la relación con los hijos.

Donald Winnicott, pediatra y psicoanalista infantil, utilizó la expresión “madre suficientemente amorosa” para referirse a las cualidades afectivas que es importante que viva la persona encargada del cuidado principal de un bebé para poder facilitarle un desarrollo pleno. La capacidad para estar atento/a, a las necesidades y deseos del bebé y no confundirlas con las suyas propias es una de las cualidades que son base para esta vivencia nutriente. No se refería a ser una persona sufrida y abnegada sino a la capacidad para estar presente y con una disponibilidad afectiva transcendiendo las cuestiones personales y los estados de ánimo. 

            John Bowlby, fundador de la teoría del apego, concluyó que existe una relación causal entre las experiencias de una persona con las figuras significativas y su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos. En toda mi experiencia como terapeuta, me doy cuenta que las personas que vivieron relaciones de amor de Ser a Ser con sus padres, son las personas que viven con mayor libertad, ya que solo puede haber una funcional separación cuando primero existe una total unión de confianza y fe. Las personas que se han vivido amadas, son las que logran menor dependencia de sus padres y logran una relación de enriquecimiento mutuo y sinceridad. Cuando una persona no ha vivido esta relación nutriente, o la comprensión y la vivencia del porque no pudo vivir esta relación, sobrevive eternamente buscando una figura de simbiosis, un padre o una madre postizos que le permitan sentirse valioso(a) y seguro(a). Esto las  lleva a tener relaciones disfuncionales de dependencia con personas que a su vez están en la misma situación, ******sta de Apego Adulto (AAI), basándose en las narrativas de madres y padres sobre sus experiencias relacionales en la infancia, definió a las personas con un apego seguro autónomo como aquellas que integran coherentemente sus recuerdos en una narración con sentido. 

Recuerdo la historia de Patricia, una paciente con la que trabajé hace un tiempo. En una de las sesiones me comentó que estaba preocupada porque no entendía muy bien lo que le estaba sucediendo con su amiga Luisa. Se conocían desde hacía muchos años y con el tiempo habían ido creando un vínculo profundo de amistad. Hacia un año que Luisa se había enamorado y había iniciado una nueva relación de pareja. Esto coincidió también con un cambio de trabajo, así que durante unos meses estuvo tan entregada a sus nuevos proyectos vitales que se mantuvo alejada de sus amigos. Patricia le había llamado en varias ocasiones, pero Luisa no le había prestado la atención y el tiempo que ella necesitaba. Ahora, habían pasado unos meses y se había puesto de nuevo en contacto con ella, pero Patricia no podía cogerle el teléfono ni contestarle a ninguno de los mails que había recibido suyos. Se sentía profundamente herida, se había sentido abandonada y no podía perdonárselo. 

Después de un tiempo pudo darse cuenta de que realmente en el vínculo de amistad no había ocurrido nada, sino que esa experiencia de sentirse abandonada tenía que ver con una herida suya de la infancia. Por eso, aunque entendiera el motivo de la falta de disponibilidad de su amiga, le había afectado tanto. El impacto no tenía que ver con lo que hacía su amiga, sino con su herida no resuelta. 

Patricia había tenido un episodio en su infancia que le había marcado profundamente. Cuando tenía 5 años su madre falleció de una enfermedad y nadie le había avisado con el tiempo suficiente como para poder despedirse. Creció enfadada, desconfiada y con un padre más ocupado en resolver su propio duelo que en atenderla a ella. Su presencia dependía de cómo estuviera él ese día y no de lo que necesitara ella. Patricia nunca sabía con lo que se iba a encontrar al relacionarse con su padre, así que se fue haciendo adulta pensando que ella era la responsable de los conflictos que tenían y que nunca hacía las cosas bien. 

Necesitaba constantemente la aprobación de los demás y frecuentemente se sentía incomprendida. Un día conoció a su pareja y después de estar un tiempo juntos decidieron compartir su vida y tener un hijo. Cuando éste se hizo un poco mayor Patricia no podía soportar la idea de dejarle al cuidado de otras personas. No quería fallarle, no quería que creciera con la sensación de abandono que ella tenía y si tenía que dejarle se sentía tremendamente culpable. 

El problema se acentuó cuando su hijo fue creciendo y empezó a tener necesidades de independencia. Cada vez que le pedía ir a casa de un amigo a jugar ella sufría y esto ocasionaba continuos conflictos entre ellos. Patricia se volvió cada día más controladora y la dependencia que había establecido con su hijo le generaba una ansiedad casi diaria. En ocasiones se sentía desbordada y entonces le amenazaba con no atenderle y se retiraba de la relación, siendo inconsistente igual que lo había sido su padre con ella. El hijo respondía a esto alejándose cada vez más y confirmando la fantasía de su madre, abandonándole. Ella sabía que tenía algo que resolver con esto sin embargo lo que le ayudó a darse cuenta y solucionar lo que le estaba ocurriendo fue lo que le ocurrió con su amiga. 

La experiencia no resuelta de haberse sentido abandonada en su infancia era lo que le estaba impidiendo abrirse de nuevo a la relación con su amiga Luisa y a su vez, era lo que le estaba impidiendo sentirse confiada con su hijo, y ser consistente y afectivamente cercana. 

Durante toda su juventud había querido olvidar su infancia. No quería recordar su tristeza, su soledad y su rabia. En el momento en el que pudo hablar de todos aquellos momentos dolorosos e ir sacando de su cajita de la infancia los recuerdos fue cuando empezó a entender el significado y el impacto que todo aquello tenía en su vida. 

Lo primero que hizo fue aceptar como fueron sus primeros años. Y en ese proceso de aceptar pudo empatizar con su padre y perdonarle. Pudo también valorar todos los aspectos positivos que había desarrollado gracias a su historia. Se dio cuenta de que era una excelente cuidadora, de que había desarrollado una habilidad estupenda para estar atenta a los gustos de las personas que le rodeaban y sabía sorprenderles con detalles siempre acertados. Había desarrollado también una capacidad de escucha y  una capacidad de tener en cuenta a los demás que le había aportado muy buenas amistades. Hasta ese momento no se había parado a reconocer todas estas cualidades de las que se sentía ciertamente orgullosa. Pudo agradecer entonces a la vida el haberle dado la oportunidad de desarrollar todo aquello que ella era. 

Después de este proceso de reconciliarse con su infancia fue cuando pudo acercarse de nuevo a su amiga y pudo comprobar entonces que ésta seguía ahí y que realmente el vínculo de amistad estaba intacto. 

También pudo entonces empezar a relacionarse de otra manera con su hijo. Aprendió a confiar, a transmitirle seguridad, a ser más sensible con sus necesidades y actuar teniéndolo en cuenta y no actuando desde sus heridas. 

Expresar y compartir las vivencias dolorosas es un proceso sanador, que permite reinterpretarlas de una forma más humana y poder no vivir resentidos del pasado, sino aceptarlo para poderlo aprovechar y para poder curar las heridas o subsanar los daños hechos a otros, para así poder aceptar y aprovechar nuestra historia. Dicha aceptación nos permitirá perdonar, reconciliarnos y valorar los aspectos positivos que desarrollamos gracias a nuestras experiencias. 

Sanar las heridas de la infancia y dar sentido a nuestras vidas de manera coherente nos permite transmitir seguridad y ser padres y madres amorosos y un ejemplo para nuestros hijos ya que no proyectaremos en ellos nuestras necesidades. De esta forma no viviremos nuestro presente como una forma de resolver el pasado, sino como una forma de aprovechar nuestro pasado para crear en el presente. 

                                                                                                            PABLO HUELSZ LESBROS

VIVIR DESDE EL SER

La única forma de vivir, es vivir desde tu ser.

Cuando estas intentando ser, no vives, sobrevives.

Cuando no eres el  creador de tu guión, actúas.

Cuando eres el creador de tu libreto, vives.

Cuando obedeces a los demás, no vibras.

Cuando decides tu vida, te estremeces.

Si vives tratando, lo más probable es que no lo lograrás.

Si vives haciéndolo, tal vez lo logres, tal vez no, pero vives y gozas el proceso.

La vida es un proceso, en el que es más importante,

Cómo recorres el camino, que el llegar a la meta.

Hay quienes logran llegar a la meta, pero no disfrutan el camino.

Hay quienes no llegan pero disfrutan el camino,

¿Cuál de estas posibilidades deseas?

Le damos mucha importancia a los fines y no a las formas.

Cuando lo que más trasciende  es  la forma en como la vivimos.

Nuestros hijos aprenderán más de nuestras actitudes,

que de nuestros fines.

Aprender a  tener una forma  gozosa de vivir y convivir,

es más importante que   llegar a la meta.

Pues en la forma está el fin.

En la forma como convives, está el amor,

el fin y el principio.

 

Pablo Huelsz Lesbros

CONOCER

Conocer, no es saber más, sino darnos cuenta y descubrir lo que trasciende.

Conocer, sin comprender, es como bordar en el aire.

Conocer, para vivir en libertad, ya que no te sentirás libre, hasta que no te humanices y comprendas a tus padres, hermanos, maestros, amigos, etc. Ya que no vivirás libre de prejuicios, hasta que dejes de enjuiciar.

Conocer, para comprender y posibilitar el perdón para los demás y para ti mismo(a), ya que no podrás perdonarte hasta que los perdones a ellos.

Conocer, para Amar, ya que no podrás amarte hasta que veas que los demás son igual de valiosos y maravillosos como tú.

Conocer, no para ser mejor ya que no puedes ser mejor que otro hombre, sino para  vivir  mejor, ya que no podrás vivir en plenitud, hasta que te des cuenta de que la vida no es un lugar de lucha, ni de competencia, y que el verdadero éxito, no se da en la individualidad, sino en el compartir, en el amarnos.

PABLO HUELSZ LESBROS

AMIGO (A) TE DESEO

…Que te ames a ti mismo(a) sin condiciones, es decir que te maravilles, te admires y te valores,  como admiras a un niño(a) recién nacido.

Ya que el amor a uno mismo es la base de la libertad.

Libre es el que no tiene que llegar a ser, porque se siente valioso por lo que Es, y decide desde su Ser.

…Que desarrolles con alegría y libertad los innumerables dones y potenciales, que Dios te ha compartido.

Ya que no hay que comprar un billete de lotería, cuando uno es el premio mayor. Eres un Ser infinitamente rico, en tu esencia, en tus posibilidades y en tus dones.

…Que escuches tu ser y descubras tu sabiduría a fin de amarte en acción a través de enriquecer al mundo con tu particular esencia, e irradies con tu espíritu el corazón de los demás.

Ya que amar son una serie de acciones interminables que producen una reacción en cadena de enriquecimiento y unión de ser a ser.

…Que te enriquezcas del amor de los demás.

Ya que al sentir, escuchar y comprender a los demás, puedes enriquecerte de su amor  y apoyar su ser  y  su  profunda vocación de vida.

Con afecto, admiración y amor, tu amigo Pablo Huelsz L.

TODO LO MÁS IMPORTANTE LO APRENDI DESDE NIÑO

 

Todo lo que es “necesario saber” para vivir lo aprendí desde niño, tanto lo que me permite vivir en plenitud a lo que le llamaré Sabiduría, como lo que me impide vivir en plenitud a lo que llamaré “Deber Ser”. Pues;

  • LA SABIDURÍA, la descubro en cada acto en que vivo en el AMAR, en cada acto donde no busco ser más que los demás.
  • LA SABIDURÍA, aparece en cada momento en que gozo del universo.
  • LA SABIDURÍA, la vivo en cada momento en que escucho a otro ser humano.
  • LA SABIDURÍA, se siente en cada momento en que me comparto y hablo con la transparencia y sencillez de un niño.
  • LA SABIDURÍA, se goza en cada momento en que admiro con toda la capacidad de asombro de un niño.

ESTO ES LO QUE APRENDÍ DESDE NIÑO:

–  Compartir te hace tener amigos.

–  Jugar limpio te hace sentir tranquilo y poder estar satisfecho.

–  Jugar sucio te hace estar sólo, aburrido e inseguro.

–  Cuando te peleas sólo hay perdedores.

–  Si pongo todo en su lugar después de usarlo, no perderé tiempo en buscarlo y no se me perderá nada.

–  Si cuido mi cuerpo, me aseo, me cubro del frío y me alimento, me enfermo menos.

–  No sentiré pena o temor si no tomo lo que no me pertenece.

–  Me sentiré humano si acepto mis errores.

–  Tendré amigos si repongo el daño hecho y me disculpo.

–  Viviré más y mejor si me alimento sanamente.

–  Pocas veces me siento tan feliz como cuando soy agradecido.

–  Estoy tranquilo cuando digo la “verdad” (desde mi punto de vista).

–  Es maravilloso platicar.

–  Es reconfortante abrazar.

–  Conforme más escucho a mis papás, más me amo y los amo, más seguro  me siento y mejor me va en la vida.

–  Ver a una pareja expresándose su amor, me hace sentir invitado a algo  maravilloso.

–  Cuando felicitas a alguien, te pones feliz.

–  Cuando sonríes, te sonríen.

–  Cuando planeas algo y te dedicas a gozar haciéndolo, descubres que la satisfacción no se da al final sino en todo el proceso, fue tan divertido hacer galletas como saborearlas.

–  Los verdaderos amigos no se usan, ni las “cortan”, se dicen lo que sienten, los niños perdonamos con más facilidad.

–  Cuando veo a mis papás amorosos, no me preocupa casi nada, cuando los  veo disgustados o peleados, no puedo pensar en casi nada.

–  Si eres niño, tu papá es tu entrenador como hombre y tu mamá, es la que te admira. Si eres niña tu mamá te entrena como mujer y tu papá, se enorgullece de ti, y los dos unidos te entrenan en ser, ser humano y en el  amar y compartir en pareja.

–  Ser hombre o mujer es maravilloso.

–  El sexo nos permite valorar más el AMOR  y el AMOR nos permite guiar  nuestra sexualidad.

ME SIENTO VIVO CUANDO:

Veo a otro ser                                  oigo a un amigo                               toco a mi mamá

Como                                                   huelo una flor                                  conozco

Admiro                                                aprendo                                             siento

Me acepto                                         pinto                                                    escribo

Hablo                                                   juego                                                   canto…

LA SABIDURÍA se vive hondamente, profundamente en tres momentos básicos:

–  EL NACIMIENTO DE TODO SER, EN EL  MÁXIMO  COMPARTIR DE  DOS  PERSONAS, 

LA UNIÓN  ESPIRITUAL,   CORPORAL Y  CAUSAL  DEL  ACTO  SEXUAL COMO MÁXIMA EXPRESIÓN DE AMAR Y

EN LA MUERTE, DONDE  CONTEMPLAMOS LA TOTALIDAD DE NUESTRA OBRA AL LADO DE DIOS.

  • LA SABIDURÍA llega a su clímax en todo acto de AMAR.

                                                                 

Con afecto tu amigo Pablo Huelsz Lesbros

CARTA DE UN NIÑO A SUS PAPAS

A continuación les comparto una carta que es un compendio de muchas de las ideas, sentimientos y pensamientos de los niños que asisten a nuestro consultorio:

CARTA DE UN NIÑO A SUS PAPAS

QUERIDOS PAPÁ Y MAMÁ:

                         Recuerden que soy un niño y  que  al  igual  que ustedes sienten yo también siento, que al igual que lo que yo  hago les hace estar felices o tristes, lo que ustedes hacen me hace sentir alegría o tristeza.                  

           

Les pido que antes que me  regañen  o  me castiguen y me peguen, piensen en que ustedes me invitaron a la  vida,  que  su  conducta me hace sentir seguro,  importante para ustedes y amado o  que  no  me quieren y les estorbo, que cada  momento que pasan conmigo me hacen sentir  ganas  de vivir, de jugar, de conocer, de crecer y ser  grande  como  ustedes  o  me hacen tener miedo, sentirme  triste, solo y defenderme o esconderme.             

           

Les pido me digan, me platiquen el  por qué  viven, para qué vivimos, qué es la vida, por qué y para qué se casaron y por qué me invitaron a la vida.        

       Les pido por favor no se peleen, porque cada vez que se pelean siento muchas  ganas de llorar, me da mucho miedo y  no  se  ni que hacer. No me digan que no  quiera al otro, porque los dos son mis papás.

      

        Papi y mami  díganme por qué  siempre  me dicen que “debo» obedecer, que “debo» de comer, que es mi «deber» estudiar, y  luego oigo que a ustedes no les gusta  «deber»… saben qué; a mí tampoco. 

    

        Queridos papás no entiendo por qué unas veces  me dicen que «debo de ser alguien en la vida» y otras veces me dicen  que soy lo más importante que les ha pasado. ¿Soy importante! o debo de ser?  ¿Qué es ser importante? ¿No soy  ya alguien?

      

        Saben una cosa me siento feliz cuando me enseñan a hacer algo y resulta, me hacen sentir que puedo y que ustedes… ¡sí que saben!, me hacen sentir ganas de estar con ustedes de seguir aprendiendo  y de hacer lo que ustedes hacen, y cuando lo hago con mis amigos  me  siento seguro, porque tengo unos entrenadores «a todo dar».

       Les recuerdo que yo no sé nada de la  vida, que casi todo lo que sé y pienso, es lo que ustedes me han enseñado, pero no entiendo ¿por qué? algunas veces si lloro para pedir algo, me hacen  caso y otras veces me dicen que no sea  chillón.

No entiendo ¿por qué  si nos  dicen  que viven para nosotros, que trabajan para nosotros, les cuesta tanto trabajo jugar con nosotros, platicarnos?  ¿Qué es lo que hacen y para qué lo hacen, o leernos un cuento, siempre me dicen  que están cansados de tanto trabajar,  pues ya no trabajen, mejor quédense con  nosotros.       

       

                    No entiendo porque si dicen que piden paz en el mundo, cuando a mí me pegan  o me insultan, me dicen que yo les  pegue  también, que no me deje, que no sea   marica, y luego me dicen que no les  pegue  a mis hermanos, no que hablando se   entiende la gente.

                 Queridos papás, tampoco entiendo, por qué  me  dicen  que estudie, para que  cuando sea grande, tenga un trabajo, si  siempre mi papá viene enojado de trabajar y no quiere jugar conmigo.

                         Me pueden explicar ¿Por qué me castigan con lo que más me duele?, ¿No, que me quieren? ¿Para qué me castigan?  ¿Quieren que sufra o que aprenda y repare   el daño que hice?, como cuando le rompí a mi hermanito su cochecito, me dejaron sin ver mi programa  favorito,  pero  mi hermanito quedó igual de enojado,  porque su cochecito quedó igual de roto.      

        Les pido por favor ya no me  den más juguetes, ahorren ese dinero y dénmelo para comprar un poco de su tiempo,  el  mayor  regalo  que me dan es que estén  conmigo.      

        Ya no me griten, ni me  peguen,  me  hacen sentir animal, si me explican lo que quieren y el por qué, y me invitan  a hacerlo juntos, me darán más ganas de   hacerlo.

        No me usen de sirviente, ya me canse de que me manden a comprar sus refrescos, sus cigarros, del tráeme esto o el  otro, no me usen de dama de compañía,  me sentiré más feliz si me invitan.

        Sueño el día en que me  enseñaron  a  andar en bicicleta, en que se pasaron horas conmigo, en que no pusieron  excusas para abandonarme, en que se dedicaron en cuerpo y alma a mí, en  que me hicieron sentir importante, me dieron fe en mí mismo, me hicieron sentir que soy capaz, que puedo disfrutar de la vida.         

        No entiendo por qué me obligan a estudiar, y yo nunca los veo estudiando. Saben que me siento muy triste  y  sin  ganas de estudiar cuando ustedes me dicen que es mi obligación, y cuando les  pido  que me ayuden, me dicen que no los moleste, que ustedes ya tuvieron que estudiar, que no se acuerdan o que no  le entienden, ¿ Entonces para qué quieren que estudie, si lo que aprenda cuando sea grande no me va a servir o se  me  va a olvidar ? Saben que, por eso no  estudio, ni hago la tarea. Pero no se los puedo decir, porque les tengo miedo.

       Sin embargo también sueño con los  días  en que me explicaron cómo funciona  la luz, por qué llueve, en que me  platicaron como es el universo, recuerdo con  alegría los días en que hicimos experimentos juntos, en los días que me llevaron al campo, en que hicimos una presa en el río y me enseñaron la importancia  del agua para la vida, gracias por todo.      

        Estar con ustedes no se iguala a  todos los juguetes que me puedan comprar, los juguetes no escuchan, ni me  consuelan  cuando  estoy triste o me ayudan a buscar mi propia solución cuando tengo un problema, ¡no! no lo hacen, son solo pedazos de plástico, ellos no pueden  ser mis papás, los juguetes no me enseñan a gozar de la vida, a desarrollar  mi ser y a platicar con los otros niños, son ustedes papás los únicos que pueden lograrlo.      

           Gracias papi y mami, sé que esta  carta  les hará llorar, no quiero que sufran, quiero que me conozcan y  sepan  cómo  me  siento con ustedes, ya no  me  quiero quejar, ni estar oyendo que  me  gritan  y no hacerles caso, quiero que  sepan cómo me siento y como me pueden Amar de verdad.

                                                                Con todo mi cariño su hijo(a) que los ama, x.

Recopilado por Pablo Huelsz Lesbros

Acoso escolar (Bullying)

 Escrito por Mtro. Psic. Pablo Huelsz L.

El acoso escolar o Bullying, es un reflejo del mundo adulto en el mundo de los niños, adolescentes y jóvenes, donde se muestra el abuso de unas personas hacia otras, donde el o la acosadora o agresor(a), ante su sentimiento de desvalorización en su Ser, pone su “valor” en su poder, en su apariencia o en su capacidad de infundir temor a los demás o a alguien en específico. Y la víctima, al no vivir una amor incondicional por sí mismo(a), “acepta” la crítica del agresor(a) como cierta y se vive vulnerable, haciendo que el agresor(a), sienta mayor fuerza y poder para ofenderlo(a).

Así pues el Acoso Escolar o Bullying, es una conducta prolongada de abuso y maltrato que ejerce una alumna o un alumno, o bien un grupo de alumnas o alumnos sobre otro u otros, en las escuelas con el propósito de intimidar o controlar al alumno, mediante contacto físico, la agresión verbal o el maltrato psicológico.

Se consideran tres tipos de acoso:

Acoso verbal. Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las alumnas y/o alumnos groserías, palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Se incluyen burlas, insultos, comentarios sexuales inapropiados, provocaciones.

Acoso social. Sucede cuando un alumno lesiona emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con otro u otros, al aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. El acoso puede ser directo o indirecto, sucede al divulgar rumores acerca de sus actividades personales y avergonzarlo(a) en público.

Acoso físico. Es la acción constante de una alumna o un alumno o bien de alumnas y alumnos para lastimar, golpear u ocasionar lesiones corporales a otro u otros, o hacer daño s sus pertenencias. El acoso físico incluye golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar, romper o esconder sus cosas, hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos.
Algunos comportamientos pueden ocurrir por única vez al alterar la convivencia escolar sana y pacífica, también incluyen conductas de riesgo, como hacer que alguien haga algo arriesgado, o en contra de su salud, para diversión de los otros, también se manifiesta en los comportamientos desafiantes u hostiles que provocan la ruptura de organización de las actividades individuales y grupales dentro y fuera del salón de clases afectando las relaciones interpersonales y el desarrollo sano de las y los alumnos.

Características del acoso

Abuso de poder. Este se refiere a los comportamientos como agresión física, intimidación y amenazas, por parte de una alumna o alumno, o bien un grupo de alumnas o alumnos para humillar o transgredir emocionalmente.

Repetición y sistematicidad. Es la actitud que se repite constantemente con el propósito de vulnerar la condición física y emocional del alumno. Asimismo, viola los valores sociales y las conductas establecidos dentro de la escuela.

El objetivo de nuestro tratamiento es que la persona acosadora, se dé cuenta y concientice del porque y para que ejerce el acoso, de cómo esto es reflejo de lo que vive en su ambiente familiar, o de sentimientos de desvaloración que proyecta hacia las personas que considera más débiles que él o ella. Al trabajar en su amor propio, en su auto aceptación, en su dinámica familiar, este podrá asumir conductas de mayor comprensión por sí mismo(a) y por los demás.

La persona que sufre el acoso, al trabajar en su autoestima como el amor incondicional por sí mismo(a), dejará de darle peso a la opinión de los otros sobre la suya propia, y a valorarse en su Ser más que en su hacer o su apariencia, podrá mostrarse como alguien más seguro(a) de sí misma(o), y al compartir su valor y su seguridad será menos blanco de los o las acosadores(as).

PARA LLEVAR UNA RELACIÓN DE PAREJA SANA

> ¿Cuáles son los aspectos principales para llevar una relación sana, larga y duradera?

> ¿Qué hay que considerar para tener un buen comienzo?

Yo diría que  el  aspecto básico es el amor:

El principal aspecto es el que cada uno se ame a sí mismo y por consiguiente pueda compartir ese amor a todo ser humano, es decir que se vea a si mismo(a), como un ser maravilloso, que vale infinito y que tiene múltiples dones para desarrollar  y para poder enriquecer con su vida y su compartir la vida de los demás.

Ya que cuando una persona se ama a sí misma, no compite por ser mejor o más que los demás, sino que vive para aprovechar y desarrollar su maravilloso ser y para así, invitar con su ejemplo a que los demás se vean y se vivan como seres maravillosos.

Entonces más que sobrevivir  tratando de ser alguien valioso, vivirá aprovechando su valioso ser y sus dones, conviviendo con los demás y no compitiendo por disque valer más que los demás. No tratara de ser mejor persona sino que vivirá aprovechando mejor su maravilloso Ser.

Cuando una persona se ha vivido amada, está en posibilidades de Amar, cuando una persona no se ha vivido amada, buscará quien lo ame.

Muchas personas como dice Erich Fromm, más que amar, quieren conseguir ser amadas, nos han enseñado a conquistar el amor, pero el amor no es algo que se conquiste, sino la acción o las acciones de compartir la valoración del Ser. Amar no es un sentimiento es un verbo y solo lo puede sentir cuando lo ejerces, no puedes sentir correr si no estás corriendo, no puedes sentir amar, si no estás amando.

Podemos dividir artificialmente el Amar en la conjugación de 7 aspectos básicos: el cuidado del ser, el compartir afecto al ser, al ubicar la realidad del Ser y su entorno, al invitar al desarrollo del ser, al compartir la libertad de ser y la capacidad de responder a mi ser y a mis deseos, sus consecuencias y a los compromisos que hacemos con los demás.

1.- La valoración del Ser. Posibilita la honestidad del Ser.

Cuando uno vale por el hecho de ser persona, podrá aceptar su realidad humana y sus errores pues no vale más por los éxitos o menos por los errores, y esto permitirá que la persona actué con honestidad, con apertura y dispuesta a ser enriquecida por el compartir de los demás.

2.- El cuidado del Ser, posibilita al interesarnos en la salud y el cuidado del ser que amamos.

Cuando yo me veo valioso, me cuido y también me preocupo por el cuidado y la salud del Ser al que amamos, sea la pareja, los hijos, los padres, los amigos, o cualquier persona, pues nos importara  su Ser.

3.- El afecto al ser, posibilita la empatía y la cordialidad humana.

Cuando la persona se ama se escucha a sí misma, y su idioma interior, que son las sensaciones y sentimientos, y busca satisfacerlos a fin de vivir con salud, con armonía y con motivación.

Y cuando uno valora sus sentimientos está en condiciones de escuchar al ser de los demás y a sus sentimientos, nos importa la persona, lo que nos dice pero sobre todo como se siente y que desea, nos alejamos de juicios y prejuicios, de interpretaciones y escuchamos a la persona y sus sentimientos y deseos más profundos, creando cercanía, empatía y apoyo mutuo.

4.- El ubicar la realidad de nuestro Ser y de nuestro entorno, nos posibilita a respetarnos y a respetar a los demás, en su Ser, a su tiempo y a sus posesiones.

Cuando nos valoramos en Ser, nada será más importante que nuestro Ser y nuestra salud, cuando tristemente se nos enseña que valemos por lo que logramos o por lo que tenemos, pasaremos encima de nuestro Ser, por el lograr o por el tener, y entonces no nos respetaremos ni a nosotros mismos,  ni a los demás y menos su tiempo y sus posesiones.

“A un ladrón, a un secuestrador, lo primero que le robaron fue su valor como persona y su fe en sí mismo.”

5.- El desarrollo de los dones que cada Ser humano posee, posibilita a la invitación al desarrollo del potencial humano.

Uno desde pequeño, tiene el deseo de descubrir y experimentar, el gusto por desarrollar habilidades, y cuando nos rodeamos de personas que disfrutan desarrollando sus dones, nos sentimos invitados a desarrollar nuestros dones, creando un círculo virtuoso de motivación al desarrollo y a la creatividad.

6.- Cuando nos vivimos libres de Seres quienes somos, podríamos decir que estamos en la posibilidad de compartir esta libertad para que los demás sean quienes Son.

La libertad está basada en el Amor, cuando nos vivimos amados por lo que somos y no queridos por lo que debemos de ser, nos sentimos libres de actuar y a la vez no pasamos encima de la libertad de los demás, en cambio cuando nos hacen creer que valemos por lo que sabemos, logramos o tenemos, perdemos la libertad de Ser y nos volvemos esclavos del saber, del lograr o del tener, y en lugar de compartir la libertad de Ser y aprender y crear, nos volveremos esclavos, del saber, imponiendo conocimientos, actuaremos obsesivos hacia el logro, pasando incluso por encima de nosotros mismos y por consiguiente de los demás y con tal de tener más nos tendremos menos a nosotros mismos. Veremos a los demás como objetos para poseer y conquistar y no como personas valiosas con quienes compartir.

7.- Cuando vivimos desde nuestro Ser, nos responderemos hábilmente a nosotros mismos, y posibilitaremos a que los demás, se respondan a sí mismos.

Cuando respetamos nuestro ser y nuestros valores e ideales, respondemos con nuestros actos a nuestros deseos y a nuestra vocación de vida, es decir  a lo que tenemos fe, que con nuestra vida y actos, podremos enriquecernos y enriquecer la vida de los demás y esto es lo que nos motiva a vivir, el aprovechar nuestro maravilloso ser, a desarrollar nuestros dones y a posibilitar a que los demás hagan lo mismo, es decir creamos un circulo virtuoso de Amor.

“Pues cada instante en la vida es una oportunidad para Amar”.

Con Afecto y Amor Pablo Huelsz Lesbros.

En nuestra en pareja aparte de estos 7 aspectos del Amor, se requieren otros 10 aspectos fundamentales para que una relación de pareja sea funcional:

  1. Afinidad en criterios y valores.
  2. Sinceridad, es decir honestidad, transparencia total. Comunicación efectiva y afectiva.
  3. Mismo momento de vida.
  4. Vocaciones de vidas similares o complementarias.
  5. Fidelidad al Amor, a uno mismo, al otro y a la relación.
  6. Unión en el deseo de tener hijos o no tenerlos y la forma y fin de educarlos.
  7. Atracción y complementariedad sexual.
  8. Compatibilidad en cultura
  9. Misma visión de roles y responsabilidades en la pareja.
  10. Misma visión de administración de recursos, materiales, temporales y emocionales.

¿En qué etapas se divide una relación?

COMPATIBILIDAD EN LOS MOMENTOS DE VIDA EN NUESTRA RELACIÓN DE PAREJA:

 

La pareja, como cualquier sistema humano, es una relación que cambia, crea  y se transforma permanentemente, en un proceso de desarrollo. Cada pareja es tan diferente, como cada persona, las parejas viven estos ciclos, a veces de forma más corta o más larga. Pueden durar varios días o toda una vida. Y no es igual cuando nace que en la mitad del ciclo, o al final del mismo.

Las parejas pueden formarse respondiendo a distintos tipos de motivación y en diferentes etapas de la vida de las personas. Algunas parejas se unen, en una relación de necesidad, para no estar solos, para sentirse valorados, otros, por atracción y enamoramiento, y quieren al ser que les hace sentir esto y buscan la manera de conquistarlo(a) y otros se unen realmente para Amarse y crear juntos, basados en criterios y valores comunes, en la unión de dos vocaciones de vida, comunes o complementarias. Aunque hay diversos modos y criterios para formar una pareja, actualmente una gran mayoría de las personas que se unen, tiene como motivación fundamental el enamoramiento y la atracción, en este mundo consumista, la pareja tristemente en muchos casos, se vuelve un objeto de consumo, pero todavía también hay muchas parejas que se unen para compartir su Amor y un proyecto de vida en común.

DE MANERA MUY GENERAL PODRÍAMOS DECIR QUE UNA PAREJA ATRAVIESA POR LOS SIGUIENTES PASOS O MOMENTOS

 

CICLO VITAL DE LA PAREJA:

ANTES DE SER NOVIOS O EN VARIOS CASOS DURANTE EL “noviazgo informal o free”:

 –     Encuentro

  • Elección
  • Idealización o enamoramiento, flechazo.
  • EL FLECHAZO O ENAMORAMIENTO:
  • Son momentos de deslumbramiento, es el tiempo en el que se produce el chispazo, se descubre “la química”. Aunque no conozcamos al otro, proyectamos en él nuestras necesidades, ilusiones, deseos y fantasías. Nuestra imaginación vuela y no necesariamente coincide con la realidad. Es un momento (agraciadamente de locura temporal) Es el momento de cambios bioquímicos, la atracción es inexplicable hacia el otro, ese “no-sé-qué” que nos gusta. Nuestra sexualidad y el deseo también acompañan estos vuelos imaginativos. Sentimos mariposas en el estómago ante la inminente presencia de nuestro objeto del deseo, escalofríos, sudor, excitación, nerviosismo y ansias por el contacto físico.
  • Es una etapa de la pasión, para alguien con un vacío emocional, se convierte en su única fuente de energía y motivación, generalmente se vive una vida pasional y sexual pero sin intimidad real emocional. En esta etapa poco a poco la pareja se va conociendo, pasan mucho tiempo juntos, fluctúan ilusiones y desilusiones, justamente a raíz del proceso de irse conociendo y saber cómo es el otro de verdad, viene un proceso de des idealización. En esta etapa las parejas actuales por lo general viven la sexualidad desvinculada de un Amarse real y confunden el enamoramiento con el Amar, y por eso arriesgan su salud, sus sentimientos y se entregan a la sexualidad, la cual está a flor de piel, es muy activa, suele haber contacto sexual corporal, genital y coital permanente, es por eso que vienen muchas desilusiones y no hay un compromiso real, lo cual crea mucho sufrimiento y un sentimiento de haber sido utilizados, o crea “compromisos” forzados, porque ya pusieron su vida en manos del otro, o por un embarazo no deseado.

PARA SER NOVIOS:

  • Deseo de conocerse más y compartir este momento de vida.
  • Compromiso de fidelidad a la relación de noviazgo.
  • Des idealización o conocimiento más real.
  • Ruptura de la simbiosis (conflicto)
  • Aceptación
  • Reacomodo dinámico
  • Comprensión y humanización
  • Identificación de valores, filosofía, fines y formas
  • Compartir
  • Crear común
  • Corresponsabilidad
  • Trascendencia común
  • Decisión de Amarnos

LA CREACIÓN DEL NOSOTROS AMOROSO:

En esta etapa, se establece un vínculo más profundo,  fruto de un conocimiento más real, ya no se ve en la pareja lo que queremos sino al Ser del otro e idealmente, las personas se muestran más tal cual viven, es por eso que se posibilita un real amar al Ser y no a la ilusión del otro y el enamoramiento de la fantasía del otro, esto lleva a muchas desilusiones, pero a la vez se posibilita a una unión más profunda y el surgimiento de un amarse y un crear continuo.

Se descubren las posibilidades y límites de la relación, aprendemos a compartir y a conocernos a nosotros mismos como pareja y  a quien nos acompaña. Es una etapa difícil, de adaptación mutua, en la cual el proyecto es consolidar el “nosotros” y aprender a crecer en equipo. Desde el punto de vista sexual, la pareja va conociendo qué les gusta a cada quien y que le gusta al otro; pero lo ideal desde mi punto de vista es que no tengan relaciones hasta consolidar la relación, el amor y el compromiso mutuo, para las parejas que ya iniciaron su vida íntima, la relación sexual se va estabilizando y muchas veces disminuye un poco en frecuencia, pero no necesariamente en intensidad. El grado de intimidad se incrementa por el aumento de la confianza y el conocimiento mutuos.

COMPROMISO:

  • Creación de un proyecto de pareja.
  • Unificación de criterios, valores y vocación de vida.
  • Crear un ahorro común para: El hogar, la boda, la luna de miel y para imprevistos.
  • Creación de nuestro contrato o compromiso gozoso.

EL COMPROMISO GOZOSO DE AMARNOS

En esta etapa se establece con base a un dialogo profundo y sincero, un compromiso gozoso, que le de claridad y sentido a la relación. Se van confirmando la afinidad de criterios y valores, la afinidad de momentos de vida, la complementariedad de vocaciones de vida, el deseo de fidelidad, la forma de vivir en pareja, la distribución de roles, de responsabilidades, la forma de apoyarnos, el deseo de tener hijos cuando y como, la forma de vivir y compartir pasatiempos y cultura, etc.

En esta etapa se podrán dar cuenta que tan unidos están y si viven desde criterios propios o desde principios o “deberías inconscientes”, cuando  una persona vive desde si misma desde su Ser, comparte y no compite, invita y no impone y así descubre si hay o no afinidad, se hacen acuerdos y se enriquecen mutuamente, el amor posibilita un dialogo respetuoso y sano ante los conflictos, en cambio cuando la persona vive desde “el deber”, impone, se establece una lucha de poderes, “como deben de ser las cosas”, quien tiene la razón, no comparten sino que se enjuician, se enojan, se castigan, en el mejor de los casos negocian, pero crean deudas, resentimientos y comparaciones, las familias muchas veces se “meten” en la relación, y se aumentan los conflictos.

LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA EN PAREJA O MATRIMONIO

Es una etapa de cocreación, de hacer realidad los sueños, de compartir en equipo, de crear el hogar, de hacer nuestro nido de amor, de hacer los proyectos realidad, de compartir el día a día, de idealmente desde nuestro Ser y con conciencia, apoyarnos mutuamente y enriquecernos en nuestros hábitos disfuncionales, la pareja desde el amor es la persona ideal para compartirnos cuales de nuestras actitudes y formas de vivir lo/la hacen vivirse amado(a) y en que actos y expresiones no se sienten amados, y es la pareja la que nos valora y reconoce e impulsa nuestros actos amorosos. Pero cuando vivimos desde “el deber ser” la pareja se quejara de nosotros, nos impondrá sus “debos” y nos impondrá sus razones, creando un círculo vicioso de lucha de poderes. Cuando la pareja vive en el quiero, buscará que la pareja sea como ellos quieren, que haga lo que ellos desean y que cumpla sus expectativas y si no lo hacen dicen que lo van  buscar en otro lado. O simplemente le dirán ya no te quiero, dicen que se les acabó el disque amor, porque en realidad el amor no acaba, la necesidad si acaba y el querer si acaba. Ahora cada vez más jóvenes, se dan más años para afianzar su relación y sus proyectos personales maestrías, viajes, deportes, aficiones, etc.

LA PAREJA A LA LLEGADA DE LOS HIJOS

Uno de los proyectos más importantes en la vida de una pareja, es el invitar a la vida, y esta vivencia se puede dar desde varias situaciones:

  1. Como una necesidad de sentir una motivación para vivir, de sentirse útil o de vivir a alguien nuestro, de cubrir una necesidad de afecto.
  2. Como una forma de tener algo que los una, porque ya no tienen que compartir, o para “asegurar la relación”.
  3. O con el deseo de compartir su amor y su fe en el ser humano, es decir: sería absurdo tener la fábrica de un ser que vale infinito y no crearlo, pero conscientes de la gran responsabilidad que implica.

Cuando la pareja vive este amor entre ellos mismos y esta fe en el ser humano la llegada de un hijo, se convierte en un punto de unión de apoyo mutuo y de realización de ambos.

Cuando es una necesidad, un hijo se convierte muchas veces en un rival de uno de los padres o como un trofeo que se disputa.

Cuando la gente vive en el “deber ser” un hijo se convierte en un campo de batalla donde cada uno quiere imponer su manera de “educar”.

Ahora más que nunca se requieren unidad de valores y criterios para poder llevar a cabo las múltiples responsabilidades de una pareja: la realización profesional de ambos, la productividad y el sustento compartido, la administración y el cuidado del hogar, la alimentación, el cuidado y la educación de los hijos, la planeación del futuro, etc. Este momento, con la llegada de los hijos, se genera un cambio (la primera crisis vital importante y general de casi todas las parejas) en el sistema familiar formado antes solamente por los integrantes de la pareja. Ahora, hay que acordar los nuevos roles parentales, donde los hijos se interponen y se modifica la intimidad en la pareja. La sexualidad se condiciona muchas veces a la presencia de los hijos, tenemos que esperar que se duerman o se vayan a otro lado, o dejarlos con alguien para “escaparnos” a estar solos. Los niveles de expresividad sexual cambian para adaptarse a la nueva situación.

LA MITAD DE LA VIDA

Se produce aproximadamente entre los 10 y los 20 años de casados y entre los 35 y 50 años de vida de las personas. En esta etapa nos encontramos en medio de la crisis de pareja con nuestras crisis personales relacionadas e interactuando con las de nuestros hijos (adolescentes), nuestros padres (en su tercera edad) lo cual en ocasiones puede llegar a generar una gran crisis familiar. Es una etapa difícil, donde la presencia del real Amor es de suma importancia, ya que permitirá la flexibilidad, la comprensión y la creatividad necesaria para replantearnos, para dialogar y llegar a acuerdos que permitan la realización personal, conyugal, la paternidad, el desarrollo laboral y familiar. Solemos replantear proyectos, y es muy importante actualizarnos y enriquecernos mutuamente en pareja. Desde el punto de vista sexual hay rutinas, muchas veces hay falta de comunicación. Y cuando no hay amor y solo un querer o una necesidad puesta en el otro, en ocasiones no encontramos en el otro la posible satisfacción de nuestras cambiantes necesidades, creando crisis y reclamos. Y cuando las personas no se aman y ponen su valor su “autoestima” en función de la aprobación externa, puede buscarse fuera de la pareja lo que no se encuentra en ella. Es por esto que en esta etapa es cuando se producen en general los mayores índices de infidelidad. Es por esto que si una pareja confunde el amar, con el querer y la necesidad, no hay un nosotros que sustente las crisis, y esto los llevara, a círculos viciosos de reclamos, descalificaciones, agresiones, que los irán alejando.

LA TERCERA EDAD

Esta es una etapa de contrastes, por un lado, es el momento de la creación y de la aportación, los grandes descubrimientos, la creación de libros, la consolidación de las empresas, la trascendencia espiritual, se incrementan en esta etapa. Es el momento de cosechar lo sembrado, de aportar al mundo.

Pero a la vez empiezan los achaques, los problemas de salud, la edad de los “nunca”.

En este momento, los hijos ya son grandes, se van de la casa y los integrantes de la pareja se quedan nuevamente solos. Se produce en este momento otra de las grandes crisis evolutivas generales en la pareja.

¿Qué sucede con la intimidad, la sexualidad y el amor? Pueden producirse dos situaciones extremas.

En una, se genera un reencuentro: los integrantes de la pareja se vuelven a encontrar (“volver a ser novios”) y si está funcionando amorosamente, se sigue cocreando, se sigue decidiendo juntos, el equipo se readapta, nos reencontramos nuevamente y re-vivimos juntos situaciones de plenitud (irse de viaje, compartir paseos, estar solos de nuevo), con un resurgimiento sexual que puede ser tanto genital como afectivo. También si nos lo permitimos, hay una liberación en el goce de la sexualidad porque ya no existen barreras como la posibilidad de un embarazo, ni la presencia de otras personas (por ejemplo, los hijos) que inhiben la expresividad sexual.

En el segundo caso, puede suceder que se hayan producido crisis accidentales o de cualquier otro tipo y los miembros de la pareja se sienten como dos extraños. No se reconocen ni encuentran de dónde sostenerse para mantener la relación y entonces puede producirse la ruptura.
Cada pareja es un mundo. Nos pasan cosas distintas, en momentos diferentes, pero en algunos casos hay coincidencias y situaciones más o menos generales.

La clave está en reconocerlas y aceptarlas para poder crear y poder adaptarnos dinámicamente y cuando hay vocaciones de vida similares hay nuevos proyectos, hacer una labor social, dar clases compartir nuestras experiencias, viajar, cambiar de residencia, cuidar la naturaleza, a los animales, etc.

.              

¿Qué hay que considerar para mantener en pie la relación?

Claves para enriquecer el Amor en la pareja

1.- No perder de vista nuestro compromiso de enriquecernos el uno al otro. No hacer al otro lo que no deseamos que nos hagan

  • Ningún hecho, error, o situación debe causar que nos faltemos al respeto o que nos alejemos.
  • No haré nada que vaya en contra de nuestro compromiso de amarnos.

2.- Actuar y hablar con honestidad

Transparencia total. No ocultar nada.

3.- Dedicarnos al menos 30 minutos diarios a hacer algo en común.

  • Divertirnos juntos.
  • Aprender algo juntos.
  • Tener amigos en común.
  • Juntos enriquecer a nuestras familias.
  • Juntos hacer una labor social.

4.- Administrar juntos, decidir juntos.

5.- No criticarnos, ni juzgarnos, siempre expresar nuestros puntos de vista con amor, ejemplo:

Lo que hiciste me hace sentir triste…

En lugar de: “Eres un mal padre.”

Me decepcionó mucho lo que hiciste.

En lugar de:      “Ya no te quiero me has decepcionado”.

O de “Eres igual de egoísta que tu padre”.

6.- No criticar a nuestras familias, buscar comprenderlas y enriquecerlas.

7.- Hacer proyectos en común.

8.- Que nuestra vida sexual sea la culminación de nuestro amarnos.

Primero viviremos el orgasmo espiritual, para

Luego vivir en plenitud el orgasmo físico.

9.- Apoyarnos y trabajar en equipo, ya que los dos somos 100% responsables de todo lo que causamos como pareja.

No es tu educaste mal, sino educamos equivocadamente.

10.- Pensar que cuando atacamos a la pareja nos estamos atacando a nosotros mismos, que si lo(la) agredimos es como hundir el barco donde estamos navegando.

Escrito por Mtro. Psic. Pablo Huelsz Lesbros.

 

Roberto González Heras

Reportero Suplementos Especiales

T: +52 (55) 56 28 7000 ext.1349

M: +52 (044) 55 67 92 31 58

roberto.gonzalez@reforma.com

www.reforma.com

CONFIANZA

Escrito por Pablo Huelsz Lesbros

Es tener fe, es fluir en la vida, es creer en el ser humano, es creer en uno(a) mismo(a) como un ser excepcional, como un ser único, y poder captar a los demás como seres maravillosos y únicos. De principio cuando uno tiene fe en sí mismo(a), como ser humano, confía en el ser humano de los demás, pero también cuando uno es consciente de que según lo que vivimos y aprendemos actuamos, tendremos una precaución inteligente para dudar y verificar en lo más posible como vive y que aprendió esa persona, verificar si vive desde sí misma, desde su Ser, con autenticidad y se valora y respeta y por consiguiente valora y respeta a los demás, o si vive aparentando “ser”, creyendo valer más que los demás por sus logros o por su “poder”, o por lo que tiene, porque entonces lo más probable es que no te valore, ni te comparta, sino que te utilice para su ego y para lo que quiere de ti.

La confianza básica se establece en la relación primaria con los padres, en especial con la madre, según las vivencias que experimentamos, viviremos seguros o inseguros en el medio ambiente y luego en nosotros mismos. Si nuestros padres siente fe en sí mismos y han vivido un ambiente más positivo que negativo, nos transmitirán esta confianza, si nosotros en nuestra interacción con ellos y con el mundo recibimos 10 estímulos positivos de 10 sensaciones, nuestra actitud ante la vida será de confianza y de optimismo, si en cambio recibimos 9 de 10 estímulos, negativos, viviremos con desconfianza y pesimismo en la vida.

La confianza se va logrando a través de años y en segundos se pierde, es decir es como una escalera se va subiendo poco a poco, pero se pierde en una sola caída.

La falta de confianza en el medio ambiente, no nos permite muchas veces desarrollarnos con libertad y soltura, nos hace vivir con precauciones desmedidas, con angustia  e impotencia, más cuando no hay alguien que nos ubique en la realidad y nos permita saber comprender la vida y la convivencia humana. Cuando alguien ha vivido muchas experiencias negativas crea una estructura de personalidad esquizoide, aislada, paranoica, sospecha de todo, desconfía de todo.

El exceso de confianza, se refleja en la inocencia, cuando los padres sobreprotegen a los hijos y no les permiten vivir una vida real donde no todo es color de rosa, la gente confía pero sin conciencia y se arriesga sin darse cuenta.

Cuando los papas ponen nuestro valor no en nuestro Ser, sino en nuestro hacer, esto nos crea una gran exigencia, es como vivir en examen toda la vida, donde reprobar equivale a no valer, esto nos lleva  a vivir con miedo y ansiedad, con miedo a fallar y a no dar el ancho, o a vivir entre una lucha de sentimientos, es decir con ansiedad donde una parte de nosotros desea aventurarse a realizar y otra con temor a fracasar.

Cuando alguien  no se ha vivido amado(a),  muestra una gran necesidad afectiva y esto le impedirá, ver la realidad, y caerá muchas veces en la seducción y en el mundo de las apariencias, en la fantasía, y creerá inocentemente, es como alguien que se está muriendo de sed en el desierto y ve un charco de agua, lo verá como un “oasis”, como su salvación, así muchas personas ven en alguien que les “hace caso”, en una pareja su salvación, se enamoraran muy fácilmente, pero no se darán cuenta de los peligros que esto implica, en cambio sí se han vivido amados(as), y traen dos pipas de agua, ¿cómo verán el charco de agua sucia en el desierto?.

Vivimos en constantes riesgos, pero también en un mundo infinito de posibilidades, la diferencia estará en el nivel de conciencia que tengamos, en las vivencias amorosas que nos posibiliten a vivir con una actitud de fe en nuestro valor humano, y en comprender la realidad humana de los demás.

Quien pone su valor y su fe en sí mismo(a) en lo que logra o hace, vivirá desde dos polos o en el polo de la exigencia y del perfeccionismo o en el polo del miedo y el exceso de precaución, paralizado(a).

Quien no se ha vivido amado(a), pone más fe en el afuera, que en sí mismo(a), porque espera la aprobación, espera ser amado(a), pero en realidad lo que obtiene es ser querido condicionadamente, lo cual provoca un círculo vicioso de dependencia y desvaloración.

La confianza nos permite navegar por la vida, sin la zozobra constante del peligro o del fracaso, nos permite actuar con prudencia y alerta, pero sin miedo. Nos permite subirnos a un avión sin conocer al piloto en el cual depositamos nuestra vida, o ponernos en manos de un médico o subirnos a un puente confiando en que los ingenieros que lo calcularon y lo hicieron lo realizaron adecuadamente.

Confiamos en quien no nos ha traicionado.

Confiamos en los demás, mucho como reflejo de la confianza en nosotros mismos.

Quien confía en el otro y en la valoración del otro, es que en realidad no se ha vivido amada(o).

Cuando confiamos en el valor humano y en el Ser humano y le mostramos a ese Ser, su maravilloso Ser, posibilitamos a que ese Ser sienta confianza en sí mismo(a) y se descubra maravilloso(a).

Al ratero, al secuestrador lo primero que le robaron es la fe en sí mismo(a). No porque tengamos fe en el Ser humano como esencia, podremos tener fe en algunas de sus formas de actuar.

Cuando se traiciona la confianza, hay consecuencias y para recuperar la confianza se requiere reparar los daños y tomar conciencia de lo que nos llevó actuar así, de manera de poder crear nuevas actitudes, que respeten mi ser y el ser al que dañamos.

Quien espera demasiado de la vida y no tiene fe de que tiene demasiado para compartir, pone su vida en manos de los demás y esto lo lleva  tristemente a sufrir, es quien se enoja y siente que se muere cuando no logra lo que debe o lo que quiere, da la vida por llegar a una cita, se deprime si el joven o la joven de sus sueños le dice que no.

Confiar es la expresión de que las cosas son posibles, de que nada es del todo inesperado, lo importante es que la desilusión no afecte la fe en mi Ser, en mi valor humano, en el deseo de vivir y valorar la vida.

Quien confía en si, como Ser humano, tiene el alma más nutrida y al mismo tiempo comprende que hay personas que no se han vivido amadas, y que esto les impide tener fe en sí mismas.

Confiar nos lleva a tener flexibilidad.

Confiar es vivir la vida como una constante de nueva oportunidad.

Confiar nos  permite ver la vida con optimismo.

Confiar es la fe hecha acción.

PABLO HUELSZ LESBROS

SABIDURÍA

Escucha la sabiduría de tu corazón, cuando late con alegría ya que te indica que estás actuando con integridad de pensamiento, palabra e intención. Tu corazón se preocupa cuando algo no concuerda y late con agitación.

Escucha la sabiduría de tu cuerpo que se expresa en el dolor o la relajación. Si sientes dolor o malestar, para, detente y analiza el porqué, si hay relajación y fuerza continua.

Escucha la sabiduría de tu mente, que te dice cuando la razón no concuerda con el sentimiento o te previene de sentimientos futuros.

Escucha la sabiduría de los demás que te comparten sus experiencias tanto positivas como negativas.

Escucha la sabiduría del tiempo que te permite ver las situaciones desde otra perspectiva, pues lo que ahorita puede ser una gran tragedia con el tiempo puede verse como un momento triste, o como una situación afortunada que nos permitió vivir situaciones mejores.

Escucha la sabiduría de la naturaleza que nos invita a vivir en equilibrio, a respetar la ley de causa efecto, a respetar la vida y a compartir en armonía.

Tu amigo Pablo Huelsz Lesbros

© 2017 PSH. Todos los Derechos Reservados.

INFORMES Y CITAS

        

PSICÓLOGOS EN MÉXICO D.F.
Colonia del Valle, D.F. CDMX y
Área Cd. Satélite.  Naucalpan, Edo. de México.

E-mail
informes@psicologoscdmx.mx

Teléfonos
•  55 5364-09-75
•  55 5364-12-15

 

PREPARACIÓN PROFESIONAL

         

Psic. Pablo Huelsz Lesbros
Estado Civil: 30 años de Casado.
32 años de experiencia profesional.
Licenciado en Psicología. Cédula profesional no.0753237    
Titulado con el mejor promedio de la carrera de Psicología de la generación.

  • Especialidad en Psicología Educativa  
  • Estudios realizados en la Universidad Autónoma Metropolitana.  
  • Maestría en Psicología Clínica;  Titulado con mención  honorífica
  • Estudios realizados en la Universidad Nacional  Autónoma  de  México.
  • Cédula de maestría no.6256691.
  • Maestría en Sensibilización Educativa Gestalt
  • Estudios realizados en el Instituto Humanista  de Psicoterapia Gestalt.
  • Especialidad en Psicoterapia de Niños y adolescentes.
  • Especialidad en Psicoterapia de Pareja
  • Especialidad en Psicoterapia de Grupo.
  • Especialidad en Psicoterapia Gestalt Humanista.
  • Especialidad en Orientación y Desarrollo Humano

PSICÓLOGOS D.F.

  • PSICÓLOGOS CDMX
  • PSICÓLOGOS ÁREA CD. SATÉLITE EDO. MEX.

ZONA SUR:

COLONIA DEL VALLE BENITO JUÁREZ, CDMX
TEL.55 53 64 09 75

ZONA NORTE:

ÁREA CD. SATÉLITE. PASEOS DEL BOSQUE NAUCALPAN EDO. MÉXICO
TEL. 55 53 64 12 15